
Un momento del acto de Canarias en el 65 Festival Internacional de Cine de San Sebastián. / LUIS ROCA ARENCIBIA
Aquí, más información sobre la 65 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.CANARIAS EN EL ZINEMALDIA
La presencia de cineastas canarios en el principal festival de cine de España fue este año exigua, se limitó a la participación del cortometraje “Plus Ultra” en Zabaltegui-Tabakalera, una sección ecléctica que reúne, sobre todo, películas de eso tan impreciso y moldeable que llaman nuevos lenguajes cinematográficos. Desde 2016 la sección cuenta con premio propio. El cortometraje, dirigido por la pareja formada por el tinerfeño Samuel M. Delgado y la gallega Helena Girón, rodado en La Palma y con la momia Número 6 del Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria de estrella protagonista, competía, nada menos, que con la Palma de Oro del último festival de Cannes, entre otras propuestas de corto y largometraje. Las francesas Braguino (Clément Cogitore) y Spell Reel (Filipa César) fueron, respectivamente, premio y mención especial de esta sección. También la actriz Darya Zhovner recibió una mención especial por su papel en la rusa Closeness.

Delgado y Girón también participaron en el Foro de Coproducción España-América Latina del festival con “Ellos transportan la muerte”, el proyecto de su primer largometraje. Antes del festival, la pareja de cineastas había ganado con él una residencia de seis semanas en el centro Tabakalera de la ciudad. Exceptuando vascos, fueron los únicos españoles en lograrlo. En un momento que nos vimos durante la fiesta del cine chileno sobre un barco en la bahía donostiarra, el cortometrajista expresó su gran satisfacción por la experiencia. Tanto “Plus Ultra” como “Ellos transportan la muerte” están producidas por la productora canaria El Viaje Films.
Entre las más de 200 películas proyectadas este año, solo la comedia “Operación Concha” (Antoni Cuadri) había sido parcialmente rodada en las Islas, en Tenerife.
El habitual acto del cine de Canarias en el festival se celebró este año en el Espacio Keler. Acudieron unas 50 personas, entre ellos muchos canarios. Por parte del Gobierno de Canarias, Natacha Mora, técnico que coordina el audiovisual desde el área de Cultura, hizo referencia especial al sector de la animación con actividades destacadas en 2018 en Tenerife y Gran Canaria. Mora destacó también el nuevo mercado para la producción Canary Islands Internacional Film Market , dirigido por Guillermo Ríos, un foro de coproduccion sobre proyectos que se celebrará en marzo en Tenerife.
El productor José Ángel Alayón, de El Viaje Films, ostenta además la presidencia del Clúster Audiovisual de Canarias desde principios de 2017. Destacó de sus palabras que pusiera en valor la función de los empresarios como eje fundamental para hacer crecer el sector en las Islas, marcándoles el paso a las administraciones públicas. Auguró un futuro “bastante bueno para el audiovisual de las Islas” y recalcó que Canarias no debía ser un territorio donde solo se viniera a filmar, sino que las empresas canarias deben poder participar como socios coproductores en las películas que llegan atraídas por los incentivos fiscales.
Habló a continuación Juan Cano, productor de Sur Film, la empresa que ha traído a las Islas los grandes rodajes de Hollywood desde 2009. Cano puso el acento en reivindicar que ha sido el rodaje de esas súper producciones lo que ha puesto a Canarias -y a sus cineastas- en el mapa del cine mundial en todo tipo de foros y eventos como este. También destacó que, gracias a la proliferación de rodajes de los últimos ocho años, “muchos técnicos canarios han conseguido abrirse hueco de forma destacada e grandes filmaciones internacionales que se llevan a cabo por todo el mundo”.
Cerró la sesión Jaime Romero, consejero delegado de Macaronesia Films, la empresa que, además de proveer servicios de producción a los rodajes, financia películas gracias a la aportación de grandes empresarios canarios por las ventajas que les ofrecen los incentivos fiscales. Romero dio datos: “En 2016, Macaronesia Films aportó 6 millones de euros para producciones, este año un poco más, si bien en 2017 ha habido dificultades. Para el inversor”, explicó, “la clave es minimizar riesgos. En Macaronesia elegimos los proyectos que, además de venir a rodar, invierten en el tejido productivo local y gastan en el territorio”. Que el asunto de los incentivos fiscales es el principal motor del interés del cine nacional e internacional por Canarias lo demuestra que todas las preguntas del público asistente en el turno de debate fueron dirigidas a Jaime Romero.

Publicado por Luis Roca Arencibia en Observatorio Audiovisual de Canarias el 12 de octubre de 2017.