Panorámica de Tiempo Sur 2011-2017

 

El próximo sábado día 30 dará comienzo el desarrollo del festival Tiempo Sur de La Palma. Lo hará con la presentación definitiva del programa de actividades y el lema que servirá de elemento cohesionado de los diferentes cortometrajes que se rodarán en la zona de la Comarca del Noroeste en los próximos meses y que serán exhibidos en la gala de clausura que tendrá lugar el 15 de septiembre. Como aperitivo a este pistoletazo de salida, el pasado jueves 14 de junio tuvo lugar en TEA Tenerife Espacio de las Artes una panorámica representativa de algunos de los principales cortometrajes generados en Tiempo Sur desde su fundación en 2011 hasta la pasada edición de 2017. Pueblos Vivos, Tijarafe, de Luis Miguel Castillo y Juanjo Neris (Mejor Obra de Ficción, Mejor Guión, Premio del público, 2011); Hazañas y desventuras de otros ciudadanos extraordinarios, de Juan Diego Suárez (Mejor Obra de Ficción, 2012); Cuando nos visitan, de Robert Nazco (Premio del Público, 2013); The Last Buche, de Luis Miguel Castillo y Juanjo Neris (Premio Mejor Obra de Ficción, 2014); Endulzar la vida, de Daniel Martín Gómez y Rafael Lorenzo (Premio Mejor Obra de No Ficción, 2014); 2015, Odisea en Garafia, de David Bienes y Tomás Moreno (Mención Especial del Jurado, 2015); Pepe, de Cándido Pérez de Armas (Premio Mejor Obra, Premio del Público, 2015); Entre las estrellas, de Armando Ravelo (2017); A tu lado, de Tomás A. Wilhelm (2017) y La hija del drago, de Besay Viña (2017) fueron los trabajos que se proyectaron en este encuentro. La ocasión no sólo sirvió para evaluar la actividad propiciada por el festival, sino, de manera más amplia, para reflexionar sobre la evolución del fenómeno del cine express en Canarias. Con respecto a la proliferación de estos festivales de creación, nos remitimos al excelente análisis realizado por Attua Alegre en el primer número en papel de nuestra revista; sin embargo, sí hay una serie de aspectos generales, así como particularismos específicos de Tiempo Sur, que creemos interesante analizar.

Frente a otros festivales de cine express, Tiempo Sur ofrece dos características distintivas. La primera es que aquí el lema de cada año no es un concepto o una frase, sino un elemento físico, característico de La Palma, que hay que incorporar en todos los cortometrajes. La otra salvedad es que aquí el periodo de creación no se limita a una semana, como sucede en otros eventos como El Festivalito, Gáldar Rueda o Tenerife Noir (por mencionar tres). Los participantes cuentan con dos meses y medio para desarrollar sus trabajos. Esto permite tomarse con más calma y, lo más importante, con mayor capacidad de reflexión y ejecución, la producción de las películas. Esto debería ser una buena excusa para corregir los fallos habituales de las películas de cine express (falta de ensayo, realización precipitada, errores de sonido, montajes apresurados,…), aunque evidentemente, de esto también dependerá el periodo de tiempo que puedan invertir en la isla los cineastas que se tengan que desplazar a La Palma.

Para esta octava edición, que vuelve a estar dirigida por Anatael Pérez Hernández, el festival ha incorporado algunas novedades. Se realizarán talleres de temática cinematográfica en los tres municipios organizadores. Se realizará un taller de edición para cine a cargo del cortometrajista Gustavo Torres, un taller de interpretación cinematográfica con el premiado actor Norberto Trujillo y un taller de especialista y dobles de acción con los miembros de grupo Stunt Leal Group, Francisco González Leal y Raquel Rial. Asimismo, también se realizarán proyecciones de temática de cine. Con la proyección de los trabajos realizados por los alumnos del colegio Nuryana, el “Nuryana Arl Lab”. La presentación del proyecto “Conoce tu pueblo” de “La Farola Films”. La proyección del premiado cortometraje “El Gigante y la Sirena” de Roberto Chinet. Y la proyección del largometraje “Apocalipsis Voodoo” de Vasni Ramos.

De la panorámica de las 7 ediciones previas ofrecida en TEA Tenerife Espacio de las Artes nos quedamos sobre todo con esa perspectiva evolutiva no sólo del corte de trabajos realizados bajo el paraguas de Tiempo Sur, sino en general en todos los festivales de creación de Canarias. Lo que comenzó como un experimento, un cine de guerrilla realizado sin medios y, en muchas ocasiones, de manera puramente lúdica y a modo de chascarrillos visuales, ha ido tomando caminos más ambiciosos, con historias más complejas, directores y equipos reincidentes cada vez más habituados a sacar mejor rendimiento a las limitaciones de tiempo y, por supuesto, con una mejora tecnológica que allana y agiliza todo el proceso creativo.

En este sentido, se aprecia un salto de gigante entre los primeros cortos proyectados, como Pueblos Vivos, Tijarafe, Hazañas y desventuras de otros ciudadanos extraordinarios y Cuando nos visitan frente a Pepe, Entre las estrellas, o A tu lado. Los dos primeros parten de ideas ingeniosas y de corte humorístico, pero quedan lastrados por una realización torpe e improvisada, sufriendo el trabajo de Luis Miguel Castillo y Juanjo Neris de un metraje excesivo y hasta cargante que repercute en el ocurrente punto de partida. La cinta de Robert Nazco es un ejemplo de mala ejecución de una idea prometedora. El argumento resulta original y emotivo, pero la puesta en escena y un montaje en el que predominan las escenas de transición sobre la narración propiamente dicha lastran el ritmo del corto y desvirtúan su mensaje. Luis Miguel Castillo y Juanjo Neris repitieron con The last buche, cinta mejor ejecutada que Pueblos Vivos, Tijarafe, pero que aún depende demasiado del gag y sufre de falta de concisión para ajustar el timing cómico de la narración. Ese mismo problema encontramos en Odisea en Garafia, de David Bienes y Tomás Moreno, una buena idea, pero que aún necesitaba más de un hervor en guion y mayor periodo de desarrollo tanto para el rodaje como para el montaje. Las posibilidades que da el cine express para el documental aún están pendientes de explotar plenamente, pero sí es cierto que, en nuestra opinión, Endulzar la vida de Daniel Martín Gómez y Rafael Lorenzo ofrece un nivel de concisión a lo que necesita la historia, una realización acorde a lo que se quiere contar y un resultado mucho más cuidado y emotivo.

Cándido Pérez de Armas, Armando Ravelo y Tomás Wilhelm son tres ejemplos de cineastas con el músculo creativo más ejercitado en el terreno del cine express. Especialmente el primero y el último se han convertido en incondicionales de este tipo de propuestas y los tres suelen afrontar trabajos que en su concepción no difieren de las ambiciones de un cortometraje convencional. El humor absurdo de Pepe, el lirismo y la profundidad sociológica de Entre las Estrellas, o la sencillez y poética emocional de A tu lado son buena prueba de ello. A nosotros nos conmovió especialmente ése último, sin duda nuestro favorito de toda la selección. La proyección se cerró con La hija del drago de Besay Viña, un cortometraje que, por su naturaleza, entronca con el espíritu de los tres anteriores, pero que a nivel de realización se queda a medio camino de sus ambiciones.

Con este aperitivo, quedamos expectantes de cómo se desarrollara el siguiente paso evolutivo en el crecimiento de este festival para esta octava edición. Suerte a los participantes que se enrolen en esta aventura a partir del día 30 y el 15 de septiembre veremos los resultados.