«La ciudad oculta» de Víctor Moreno comienza su recorrido por festivales

Siguiendo una trayectoria de festivales internacionales exponencial respecto a la que ya había obtenido con sus títulos previos, el cineasta canario Víctor Moreno (Edificio España) compite con su tercer largometraje, La ciudad oculta, en las Secciones Oficiales del Festival de Cine Europeo de Sevilla en su 15 edición y del prestigioso IDFA -el principal certamen internacional de documentales- en su 31 edición. La première internacional de su tercer largometraje tuvo lugar el 11 de noviembre en Sevilla y la presentará en Ámsterdam el 18 de ese mismo mes, compitiendo con los directores clave del género de la esfera mundial.

Nominado al Goya al Mejor Documental tras su recorrido por certámenes internacionales como el Festival de San Sebastián, DocLisboa, Bafici o DocumentaMadrid, Edificio España mostraba el proyecto de reforma integral del emblemático inmueble de Madrid que en tiempos del franquismo fue símbolo de prosperidad y un insólito anecdotario de más de doscientos trabajadores de diversas nacionalidades que participaron en ella. La ciudad oculta, por su parte, se adentra en otro universo desconocido e inédito en celuloide, el subsuelo de una gran ciudad, para desvelar que el sueño de la técnica, desplegado hacia la exploración del espacio sideral, ha motivado también un movimiento inverso: la apertura de un mundo subterráneo.

Bajo la ciudad moderna se extiende un vasto entramado de galerías, túneles, tuberías, alcantarillas, redes de transportes, estaciones subterráneas… Una inmensa telaraña sobre la que se asienta, y de la que depende, la metrópolis visible; un espacio funcional e imprescindible, pero también un ámbito simbólico, una esfera oculta: el inconsciente de la urbe.

Víctor Moreno ha co-escrito el guión con la cineasta Nayra Sanz Fuentes (Sub Terrae) y con el guionista Rodrigo Rodríguez. El director de cine José A. Alayón (Slimane) ha sido responsable de la dirección de fotografía y la producción ha corrido a cargo de El Viaje Films (España), Rinoceronte Films (España), Pomme Hurlante Films (Francia), Dirk Manthey Films  (Alemania) y Kino Pravda (España). Además, ha contado con el apoyo de ICAA, Comunidad de Madrid, Eurimages, Cabildo de Tenerife, Gobierno de Canarias y la participación de Radio Televisión Canaria, Radio Televisión de Castilla- La Mancha y la cadena de televisión alemana NDR.

Según Víctor Moreno, su deseo al rodar La ciudad oculta ha sido abrir con fuerza el cuerpo de la metrópolis y tratar de encontrar en su interior el alma. Asomarme a un un espacio que existe pero que desconocemos a pesar de estar tan próximo a nosotros. Un mundo profundamente humano pero en el que, sin embargo, hombres y mujeres aparecen disueltos en su propia creación. A partir de este viaje por nuestro propio hábitat, la película fue adoptando la forma de una sinfonía urbana más que una narración causal.

La ciudad oculta es una deriva pero no solo por un espacio concreto sino también por un estado de ánimo muy propio de nuestro tiempo. Un viaje alucinado en un territorio inexplorado. Una danza fluctuante entro lo real y lo imaginario, entre lo consciente y lo inconsciente. Es una película experiencial; una invitación a asomarnos a un túnel oscuro y descubrir nuestro propio abismo por mucho que nos empeñemos en vivir bajo bóvedas de acero y hormigón. Solo la naturaleza parece frenar nuestro anhelo de control.

La ciudad oculta es un ejemplo particularmente vívido de cómo algunos films trazan un espacio o explícitamente o a través de los ojos de tu mente. Espectacularmente inmersiva, La ciudad oculta proyecta espacios abstractos de oscuridad y luz, al tiempo que la cámara se sumerge a través de túneles vertiginosamente profundos; pero en paralelo, te hace sentir la concreción de esos espacios con planos vibrantes de los trabajadores perforando incansablemente sus paredes.