
Bajo el epígrafe Canarias desatada (Canarias Unleashed) se presenta en la actual edición del European Film Market un avance de las esperadas óperas primas de los cineastas canarios David Pantaleón, Samuel M. Delgado & Helena Girón, Guillermo Ríos y Armando Ravelo. Se trata de una iniciativa del Clúster Audiovisual de Canarias, que cuenta con la colaboración de PROEXCA.
La acción consiste en la proyección online del Promo Reel Canarias Unleashed de 80 minutos de duración con diferentes fragmentos de los seis títulos canarios seleccionados por el Clúster. En concreto, se realizarán 3 pases entre el 2 y el 4 de marzo ante agentes de venta y distribuidores internacionales.
Es un paso más para mostrar el crecimiento exponencial de la proyección internacional del New Canarian Cinema, avalado por la presencia y los premios obtenidos en festivales internacionales y el éxito de adquisiciones en otros territorios de films como Blanco en blanco de Théo Court; La ciudad oculta de Víctor Moreno; De los nombres de las cabras de Silvia Navarro y Miguel G. Morales; La viajante de Miguel Mejías o Apocalipsis Voodoo de Vasni Ramos. 2021 se postula como el año de su consolidación en el terreno de la coproducción internacional y de la exhibición de los films producidos y rodados en las islas en las diferentes ventanas.
El récord de subvenciones otorgado en 2020 por el Gobierno de Canarias y los Cabildos de Tenerife y Gran Canaria, con la cifra histórica de más de 2.000.000 de euros, ha permitido que los productores y los cineastas del archipiélago puedan materializar apuestas potentes de largometrajes de ficción, tras haber demostrado su capacidad y la relevancia del talento local en el formato del cortometraje y en el género documental.
Según Emiliano de Pablos, que ha publicado un artículo sobre el tema en Variety, el objetivo inmediato es atraer agentes de ventas internacionales para las películas. Más allá de eso, la iniciativa tiene como objetivo crear una marca cinematográfica canaria que ayude a la presencia de sus cineastas en mercados y festivales internacionales.
A lo largo de 2021, se estrenarán seis largometrajes de cineastas canarios, casi todos ellos óperas primas, gestados por productoras locales y filmados en las islas, principalmente en Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria.

Los cuatro largometrajes de ficción que llegarán a las pantallas próximamente tienen en común la potente trayectoria previa de los cineastas que figuran en sus créditos y la originalidad de su apuesta formal: la road movie Rendir los machos (Our Father) de David Pantaleón -producida por Volcano Films (España) y Noodles Production (Francia)- supone el salto al largometraje de un cineasta premiado en festivales de prestigio como los de Rotterdam, Oberhausen, Chicago o Sevilla. Fuerteventura se convierte en la cinta en una insólita y ancestral isla desierta a lo largo de la cual viajan junto a un rebaño de machos cabríos, dos hermanos enfrentados por una promesa y una herencia. En palabras de su director, la isla canaria funciona «como el paisaje interior de los protagonistas. Es un lugar, seco, rudo, hostil pero a la vez lleno de pequeños detalles, matices y lugares hermosos. Por lo que más que un personaje, considero a Fuerteventura como el alma visual de los mismos».

Por su parte, la primera colaboración de las productoras canaria (El Viaje Films) y gallega (Filmika Galaika) se ha materializado el primer film codirigido por Samuel M. Delgado y Helena Girón: Ellos transportan la muerte (They Carry Death). La ópera prima de esta pareja de autores cuyos cortometrajes de corte experimental se han proyectado en certámenes como los de Locarno, San Sebastián, Toronto, New York o Mar del Plata, aporta una mirada crítica a la colonización y al relato histórico en una singular película de aventuras. En ella tres tripulantes de la expedición capitaneada por Cristóbal Colón roban la vela de la Santa María y huyen con ella por una isla desconocida.
Ambos realizadores han decidido rodar la cinta en 16 mm., una apuesta que demuestra el carácter vanguardista del proyecto y que ellos justifican porque «la luz se imprime de forma orgánica y nos fascina ese acontecimiento material que crea imágenes anacrónicas. También nos da la posibilidad de trabajar directamente con la película, ya que algunas partes las revelamos de forma artesanal en nuestro laboratorio y hacemos procesos fotoquímicos para buscar nuevas imágenes que no podemos controlar totalmente y que se nos aparecen como una revelación».

Protagonizada por el actor tinerfeño Álex García, Ariadna Gil y Silvia Alonso, Solo una vez (Just Once) de Guillermo Ríos, es un drama con ligeros toques de comedia. Producida por Álamo Producciones, 4ª Parte AIE y River Flow Pictures, la ópera prima del premiado director del cortometraje Nasija cuenta la historia de Eva y Pablo, una pareja de profesionales que tiene que acudir a la consulta de Laura, una psicóloga especialista en violencia machista, cuando él es denunciado por maltrato. El realizador afirma que ha pretendido «mostrar la complejidad que conllevan las relaciones de pareja y cómo le afecta el patriarcado, no solo en la propia relación si no también de todo lo que la rodea. Encontraremos en la película momentos que reconoceremos haber vivido en nuestras relaciones de pareja y de los cuales ni si quiera somos conscientes».
Sobre el presente del cine canario el actor que da vida a su protagonista opina que «el cine en Canarias y la industria ha tenido la oportunidad en los últimos años de nutrirse de los proyectos internacionales y nacionales y por supuesto esto ha influido en la ejecución de nuevos proyectos de directores que siempre han estado presente en el cine canario como es el caso de Guillermo.»

Por último, La piel del volcán (The skin of the Volcano) de Armando Ravelo -producida por Las hormigas negras, Proyecto Bentejuí y Doble 10 TV- es la segunda película tras las cámaras de una de las voces más singulares del cine canario. El cineasta se ha especializado en representar el pasado indígena de las islas reconstruyendo la lengua original de sus antiguos moradores a partir del amazigh, el lenguaje de los bereberes. La película mezcla tres momentos claves en la historia de las Islas Canarias: la colonización y conquista por parte de los castellanos, la represión de la posguerra del siglo XX, y el presente. Ravelo explica así su fascinación por el pasado de archipiélago: «la cultura ancestral canaria tiene rasgos propios que se forjaron durante siglos de aislamiento. Tradiciones, estética y lenguaje que surgen del norte de África, pero que tomaron forma isleña. Es muy especial pensar en trasladar todo eso a la pantalla. Como si fuéramos zoólogos y encontráramos una nueva especie animal. Es maravilloso».

Además, dos documentales de creación producidos en Canarias se proyectarán en festivales a lo largo de este año. Sus avances se presentarán en el EFM. El primero es A veces el amor (Sometimes Love) de José Víctor Fuentes, autor del largometraje 90 minutos & I love you, y producido por Chukumi Estudio, sobre cómo el amor nace, crece, se reproduce y muere, y la necesidad de terapia cuando esto ocurre y que tendrá su première internacional este viernes, 5 de marzo, en la Sección Oficial de Largometraje Nacional del Festival MiradasDoc. El director vuelve a utilizar el plano secuencia, un elemento esencial en su obra, porque, según sus palabras, consigue «atrapar momentos únicos de la vida, momentos fugaces que de repente se convierten en eternos». «Es -afirma- como si consiguiese atrapar el tiempo y guardármelo para siempre. Soy un ser desmemoriado, o tal vez es que trato de vivir la vida intensamente cada instante y no vivir de los recuerdos».

Al género de la no ficción pertenece también Absolución de Juan Alfredo Amil (Juan Alfredo Amil’s Absolution) de Juan Alfredo Amil –producida por 416 Studio y con la participación de TVE-, un retrato del cineasta premiado en pitchings de DocsMX o MiradasDoc, sobre la obesidad mórbida y una operación que podría costarle la vida. El objetivo del director es lograr que «las personas que padezcan este trastorno puedan comprender ,a través de mi experiencia, muchas cosas sobre sí mismas, y que quizá esto les ayude a arreglar su problema».
Además, a lo largo de estos doce meses, el desarrollo de otra serie de películas de otros autores, que han recibido ayudas a la producción recientemente o premios en pitchings, confirman la relevancia en el futuro inmediato de la cinematografía canaria con proyectos de ficción, documental y animación: La hojarasca de Macu Machín; Refugiadas climáticas de David Baute; El mapa para tocarte de Mercedes Afonso y Pescadores del desierto de Ayoze O´Shanahan, entre otras.
Como se puede apreciar, el nuevo cine canario tiene una enorme diversidad, aunque existen lazos aparentemente invisibles entre sus autores. El director del Festival Internacional de Cine de Gijón – FICX, Alejandro Díaz Castaño afirma que «puede hablarse de una corriente artística audiovisual contemporánea con personalidad propia en Canarias. Un potente grupo de cineastas, aún no suficientemente vindicado como tal, cuya obra transita caminos híbridos y siempre estimulantes, con propuestas que van desde la ficción al cine experimental.
Y no solamente comparten temáticas e influencias comunes, sino que también colaboran en muchas ocasiones entre sí, algo a lo que ayudan quizás la realidad geográfica en la que se asientan, así como la idiosincrasia canaria, abierta y colaborativa» y destaca «su inclinación hacia la búsqueda formal, hacia un cine preocupado por el hallazgo emocional y la poesía audiovisual, algo que se puede rastrear incluso en las muestras más meramente narrativas».
El crítico Jonay Armas -colaborador de Caimán Cuadernos de Cine- añade que se trata de una «generación de cineastas cuya visión de la cinematografía es única e ingobernable, que es lo que hace verdaderamente rica a esta pléyade de autores. Muchos de ellos, desde su particular estilo, han utilizado el cine para entender el paisaje, para reconciliarse con él, con un pasado esquivo y con una tierra que a veces se niega a revelar sus secretos».
Respecto a las ventajas de la producción internacional en Canarias y a sus atractivos para potenciales coproductores, a los incentivos fiscales y a la inversión institucional, se unen: por un lado, la enorme variedad de localizaciones de las islas: con selvas, desiertos infinitos y grandes ciudades o pueblos con encanto y su cercanía geográfica y, por otro, la creación de los nuevos equipamientos como los platós impulsados por el Cabildo de Gran Canaria para rodajes en interiores. Sobre todo la viabilidad de la propuesta reside en el bagaje de los técnicos locales y de las empresas de services canarias, que incluso han sido pioneras en España en el uso de la tecnología por streaming realizando rodajes en remoto en tiempos de pandemia, con casos de éxito desde mayo de 2020.
NOTA DE PRENSA