El V FIC Gáldar se despide encontrándose con su público

Frame de ‘Le Rêve (El Sueño)’

 

ORO PARECE, PLATA NO ES

FIC Gáldar puso broche final a su quinta edición con la proyección de los cortometrajes de Gáldar Rueda y una luminosa Gala de Clausura. Una jornada final que contrastó con el ambiente y las sensaciones vividas en los días anteriores. Sí, el festival no parece disfrutar de una buena acogida por parte de la ciudadanía grancanaria, pero sí lo hace por parte de los invitados, cineastas y cinéfilos que de una u otra forma se aproximaron al festival esta semana. Así, al menos, lo ratificaron los 43 cortometrajes de Gáldar Rueda (4 de ellos pertenecientes a la I edición de Los Barrios Ruedan), así como las 140 personas inscritas en este concurso de cine exprés, llegadas de distintos puntos de la geografía canaria, e incluso desde la península (según se afirmó en la Gala de Clausura).

A las 17:00h el Teatro Consistorial se encendía, llenando butacas y anfiteatros. Así, al menos, se esperaba, teniendo en cuenta la ilusión, el trabajo y el esfuerzo que cientos de personas habían puesto en sus «proyectos exprés». Una imagen que da esperanza al futuro de este festival. Los primeros en estrenar pantalla fueron los cuatro cortometrajes de los Barrios Rueda, iniciativa atractiva y muy positiva que vincula realmente al cine con el pueblo. De ellos cabría destacar RisitosMedio Hombre, pieza ganadora. La película, dirigida por Isauro Vega, hace uso del lenguaje expositivo del documental de los años 30 para narrar, en clave de comedia de ficción, la realidad de un ciudadano galdense cuyo cuerpo comienza en los pies y acaba en la cintura. Nadie escapó a su singular atractivo.

Por su parte, los 39 cortometrajes realizados durante 48 horas en el Gáldar Rueda fueron sinónimo de frescura, originalidad y riesgo; precisamente aquello que se echó de menos en el grueso de cortometrajes de la Sección Oficial. Si bien es cierto, que muchas películas acudían a un lenguaje muy primitivo del cine, jugando con la música como sustituta del diálogo, abusando de la narración en voz over, o a estructuras narrativas abusivas de la comedia o el drama redundante en el cine mainstream. Sin embargo, esto no fue sinónimo, en este caso, de déficit creativo, sino todo lo contrario, de aventura y riesgo por parte de nuevos creadores y curiosos.

Así, cabría destacar, no obstante, algunas piezas por su originalidad, buen gusto u originalidad. Entre ellas se podría citar a: RostrosInforme Final, Le Rêve (El Sueño), Los Restos del TiempoEl recargador, Sigue túPíntameDoppelgängerMemoriaThrought the iceCentrifugado28 díasHopeJosé Pedro, o por cerrar con humor las proyecciones, Troopersejos El Musical. Posiblemente falte alguno más a destacar. Los premios fueron a caer  a Memoria del colectivo Cámaras y Acción (Mejor Guion), El Recargador de Daniel Naranjo (Segundo Premio), y Le Rêve (El sueño) realizado por 8 alumnos de la optativa de francés de 1ºBachillerato del IES Saulo Torón y su profesor Ángel Hernández Suárez (Primer Premio). Por su parte, a Norberto Trujillo se le otorgó el Premio a la Mejor Interpretación del Gáldar Rueda, y es que el actor canario participó con soltura y profesionalidad en Dopplegänger, 28 días, Troopersejos: El musical Centrifugado el cual también dirigió.

Yeray Pacheco recogiendo su premio por ‘Cuidado Antonio’

Finalmente, la Gala de Clausura ensanchó la sala del Cine Guaires con la ayuda de los cientos de asistentes entre invitados, cineastas y espectadores que no se quisieron perder el plato fuerte del festival. Presentado por el actor Jaime Ordóñez y la cantante tinerfeña Patricia Muñoz, las dos horas de la cita se hicieron amenas y entretenidas, regalando algunos momentos emotivos como la recogida de premios por parte del cineasta grancanario Yeray Pacheco, ganador del Premio al Mejor Cortometraje por ¡Cuidado Antonio!, o Samuel Miró, codirector del largometraje 500 euros que arrasó en el palmarés, a falta de la Guayarmina a Mejor Largometraje, que fue a parar al documental La manzana de Eva de José Manuel Colón.

Las sensaciones fueron positivas. Si las salas se pudieron llenar así en la clausura, quizá, con suerte y algunas correcciones, el festival pueda recibir a gran parte de ese público en sus sesiones de proyección. No faltó, no obstante, detalle sin cubrir en esta despedida. Abría la noche Leire Súarez con su interpretación de My heart will go on, tema icónico de Titanic (James Cameron, 1997), seguido de un plausible y adecuado homenaje a Federico Luppi. A partir de entonces, el humor en boca de Ordóñez -quien no dejó de aludir constantemente al calor humano que inundaba la sala-, los repetidos y constantes halagos al festival y su dirección -en ocasiones resultó excesivo y falto de interés, como la sucesión de saludos de actrices y actores, que desde la península enviaron palabras de elogio al festival y a su directora, Ruth Armas-, y el desfile de premios no cesaron. Entre medias, para romper con la monotonía, el cantautor grancanario Víctor Lemes puso a cantar al público sus «cortometrajes-canciones»; uno de los momentos más divertidos de la noche.

Especial atención merecieron los discursos a favor de la inclusión del cine en la educación que defendieron los responsables de los cortometrajes MemoriaLe Rêve (El sueño) al recoger sus premios de Gáldar Rueda. Ambos cortos fueron realizados por adolescentes tutorizados por docentes, dando como resultado dos piezas de enorme interés cultural. En el caso de Memoria nos remiten al acto creativo de Antonio Padrón (reconocido artista local) para lanzar un mensaje de recuerdo de las víctimas de la represión y genocidio franquista en la isla. Por su parte, en Le Rêve (El sueño), se representa  exiquisitamente la creación de una «obra colectiva» a través de las instrucciones que contiene el poema Pour faire le portrait l’un oiseau de Jacques Prévert -la música fue realizada por el joven compositor Luis D. Jiménez-. Sin duda, quedó patente la importancia que tiene en la educación el uso de la cultura, y en especial, del cine.

El Colectivo Cámaras y Acción recoge su premio por ‘Memoria’

Finalmente, y antes de cerrar definitivamente la quinta edición de este FIC Gáldar, llegó el momento más emotivo de la noche con la entrega de la Guayarmina de Honor a la actriz Concha Cuetos. La reconocida actriz de Farmacia de Guardia regaló unas hermosas palabras al festival y a las Islas, en especial a Gran Canaria. Afirmaba Cuetos tiernamente: «Esta isla es mi isla. Yo no voy a Gran Canaria, yo vuelvo a Gran Canaria«. El premio se lo dedicó a Alejandro Morales y Pepe Dámaso.

Así se puso punto y final a esta gala, magnífica, brillante, de alfombra roja, pero que deja la duda de si es oro todo lo que reluce, y de si es el cine el verdadero protagonista de este festival. Tras la motiva foto de equipo y ganadores, se proyectaba el corto ganador de Gáldar Rueda, Le Rêve (El sueño) -pueden verlo aquí, mientras sobre el escenario y la pantalla aún danzaban algunos protagonistas de la noche, y gran parte del público abandonaba acaloradamente la sala. Una falta de respeto al cine y al equipo de esta película (presente en la sala), que evidencia la necesidad de corregir ciertos errores, de seguir creciendo, y de ayudar a que Gáldar, como afirmó el alcalde Teodoro Sosa, sea, en efecto, una pequeña ciudad de cultura ubicada en el mapa. Sin duda, FIC Gáldar puede ser un instrumento primordial en esa lucha; sin duda, lo ha intentado ser durante estos cinco años. Ahora se abre un nuevo tiempo para el festival, un momento de inflexión en el que deben preguntarse qué hay que cambiar para ser, realmente, un festival importante.

Palmarés del V FIC Gáldar

Sección Gáldar Rueda

Premio Guión  Gáldar Rueda: Memoria de Cámaras y Acción. 

Premio Mejor Interpretación Gáldar Rueda: Norberto Trujillo. 

Premio al Mejor Cortometraje Los Barrios Ruedan: Medio Hombre de Isauro Vega. 

Segundo Premio al Mejor Cortometraje Gáldar Rueda: El Recargador de Daniel Naranjo.

Primer Premio al Mejor Cortometraje Gáldar Rueda: Le Rêve (El sueño), Alumnos de Francés de 1ºBach. y profesor Ángel Hernández Suárez. 

Sección Oficial de Cortometrajes

Premio Distribución Internacional MAILUKIFILMS al Mejor Cortometraje Canario: Cuidado Antonio de Yeray Pacheco

Premio Arquitectura y Paisaje: Viento de David Argüelles. 

Premio del Público al mejor Cortometraje: Herida de Omar Sánchez Pita. 

Premio a la Mejor Interpretación de Cortometrajes:  Nathalie Poza por Australia

Premio Mejor Director con Guayarmina de Bronce: Jaime Fidalgo por Pico de Orizaba

Premio Mejor Cortometraje y Guayarmina de Bronce: Downunder de Fernando González.

Sección Oficial de Largometrajes

Premio del Público Largometrajes: 500€ de Miguel Solana y Samuel Miró. 

Premio Mejor Interpretación Largometraje con Guayarmina de Bronce: Pepe India por 500€

Mejor Director Largometraje: Miguel Solana y Samuel Miró por 500€

Mejor Largometraje de Ficción y Documental y Guayarmina Bronce: La manzana de Eva de José Manuel Colón. 

Guayarmina de Honor: Concha Cuetos, por su carrera profesional.