Jorge Fonte: «Los que necesitamos expresarnos escribiendo, escribimos sin parar»

 

El audiovisual canario incluye también a aquellos que desde las islas están desarrollando una labor ensayística sobre el mundo del cine, ya sea sobre el propio cine que se está desarrollando en las islas como acerca del cine universal. En éste último grupo podemos incluir al escritor Jorge Fonte, quien lleva desde 1998 publicando de manera continuada ensayos dedicados a la figura de cineastas como Woody Allen, Walt Disney, Oliver Stone, Ridley Scott o Steven Spielberg. Este jueves 14 de junio a las 19.00 en la librería Agapea en Santa Cruz de Tenerife tendrá lugar la presentación de su última publicación, “La Saga Jurásica”, dedicada a una de las franquicias más exitosas de la historia del cine. Las dos películas de Steven Spielberg, la de Joe Johnston y la de Colin Trevorrow han recaudado más de 3.500 millones de dólares y ahora, la nueva entrega dirigida por el español J. A. Bayona vuelve a romper la taquilla y seguir poniendo de moda a los dinosaurios en todo el mundo. Se trata de un trabajo extraordinariamente bien documentado, con un estilo dinámico y atractivo, en el que se estudia con detalle todos los aspectos de cada una de estas cinco películas. Como antesala de esta presentación, hemos podido hablar con el escritor acerca de su labor en ese libro, su trayectoria y también sobre la importancia de la saga de “Parque Jurásico” en la historia del cine moderno.

Se ha ajustado para que el libro salga coincidiendo con toda la promoción de “Jurassic World. El Reino Caído”.

Esa era la idea desde un principio. Justo el año pasado por estas fechas yo estaba en la Feria del Libro de Madrid y me acerqué a la caseta de la Editorial Dolmen para proponerle a uno de sus editores, Vicente García, el proyecto que yo llevaba meditando desde hacía un tiempo. Lo que le enganchó realmente a adentrarse en esta aventura fue hacer coincidir la publicación del libro con el estreno de la película. Evidentemente, la editorial, aparte de su visión literaria o artística, tiene también una visión comercial y ellos entendieron que era el momento adecuado para sacar un libro sobre toda la Saga Jurásica, antes de que otra editorial se les pudiera adelantar. A partir de ese momento apoyó la idea y hemos estado trabajando en ello durante todo este año. Así, el día 31 de mayo fue su fecha de publicación oficial y así, ya está en todas las librerías.

Se trata de una saga que comenzó en 1993 y de la que tampoco se ha hecho una explotación tan grande, siendo la nueva película la quinta entrega; sin embargo sí ha dejado huella en el cine moderno, convirtiéndose en una cinta de referencia.

Mucho. Piensa que “Jurassic Park”, la primera entrega de Steven Spielberg, fue récord de taquilla en su momento, puesto que mantuvo hasta que llegó “Titanic”. Eso se repitió después con “Jurassic World”, que ahora creo que es la tercera o la cuarta película más taquillera de la historia tras el éxito de “Vengadores. Infinity War”. De las cuatro primeras entregas, dos han sido bombazos en taquilla, con una repercusión muy importante y que han conseguido que hoy todo el mundo sepa de qué se está hablando cuando se dice “Parque Jurásico”.

Aunque lo vinculamos principalmente con el cine, porque es el medio en el que más se ha desarrollado la historia y ha contado además  con toda la maquinaria promocional de Hollywood, no podemos olvidar que el origen está en la literatura, en la novela original de Michael Crichton de 1990 y que fue también un récord de ventas.

Ahí podemos intuir el ojo cinematográfico y empresarial de Steven Spielberg. Él leyó el libro antes de que se publicara y ya entonces le compró los derechos. Ellos se conocían por la serie “Urgencias” y Spielberg, al leer el manuscrito, supo intuir que ahí había una mina de oro y la explotó inmediatamente.

No es el primer autor al que regresas, porque tienes varias obras publicadas sobre Disney o Woody Allen, pero sí es cierto que ya previamente habías analizado la filmografía de Spielberg para tu libro de 2008. ¿Cómo ha sido regresar a este cineasta, aunque en esta ocasión haya sido de manera tangencial?

De hecho, la historia de este libro se retrotrae aún más en el pasado. Todo surge cuando se estrenó la primera película de “Parque Jurásico” estando en la Universidad de La Laguna, en el Aula de Cine. Yo escribí un artículo para la revista que teníamos en aquel momento, “Rosebud”, pero llegó tarde a la edición de ese número. El artículo se quedó allí hasta que, como te decía, hace un año o año y medio, rebuscando en la gaveta entre objetos perdidos, me encontré el artículo. Fue entonces cuando la chispa y pensé “ahora es el momento de retomarlo y afrontar la Saga Jurásica dentro la impronta de Spielberg”. Y es que si bien, Spielberg sólo las dos primeras, sí es verdad que su mano, su presencia como productor ejecutivo, ha estado en toda la saga. Digamos que él es la cabeza pensante que está detrás de todo eso. Él ha estado ahí involucrado más incluso que en otras películas producidas por él donde se ha limitado únicamente a poner el nombre. Aquí él ha dado la aprobación al guion, ha elegido a los otros tres directores, ha estado en el set de producción como director de orquesta de esta saga, de la que él no se ha querido desprender porque le tiene un especial cariño.

Precisamente, J. Bayona ha hablado de la libertad que deja Spielberg durante el rodaje, pero también su predisposición a colaborar y orientar.

Es lógico. Cualquiera que tenga dos dedos de frente, y Bayona los tiene, si tienes a mano a una persona como Spielberg, que te puede ayudar, que te puede asesorar, que te puede dar consejos, cómo no vas a aprovecharte de esa oportunidad única. Es lógico que él estuviera allí para aportar su sapiencia cinematográfica.

Al igual que cuando hablábamos de Woody Allen, Spielberg nos devuelve a tu época en el Aula de Cine, pero también en aquel entonces mencionabas un artículo metido en una gaveta. ¿Tienes una gaveta donde vas metiendo todas las ideas y cuando acabas un libro, la abres y sacas la siguiente?

Algo así. Además, ahora que venimos de la Feria del Libro de Santa Cruz, de escuchar a muchos autores, la mayoría te dice “tengo una o dos novelas inéditas”. Todos los que nos dedicamos a esto, los que necesitamos expresarnos escribiendo, escribimos sin parar, y hay cosas que salen y otras que no, algunas se publican y otras, por distintos motivos, se guardan. Yo tengo una gaveta (bueno, realmente es una carpeta, no vamos a exagerar) llena de ideas y proyectos que, en su momento, por lo que fuera, no funcionaba, o no era el momento adecuado y que están esperando que así lo sea. Prácticamente, mis tres últimos proyectos han salido de ese baúl de futuros proyectos. Creo que eso es bonito, porque es recuperar tus propias iniciativas.

Joe Johnston, Colin Trevorow, J. Bayona. ¿Cómo has analizado el salto generacional existente en estos otros directores en la saga?

Ten en cuenta que entre “Jurassic Park III” y “Jurassic World” han pasado casi 15 años, casi una generación y media de directores. Evidentemente, el punto de vista a la hora de abordar el fenómeno jurásico de estos directores más jóvenes es, quizás, más acorde a las nuevas generaciones que es a los que va dirigido. A nuestra generación, que ya peinamos canas, nos atrapa simplemente el título. Nosotros estamos desesperados a que llegue el estreno para ver la película por las connotaciones emotivas que tiene el haber sido partícipes y testigos de la evolución de la saga desde su primera película. Las nuevas generaciones es lógico que se dirijan a ellos sean afines a esta nueva generación y que sean capaces de adaptar estos seres antediluvianos a las nuevas tecnologías y hacerlos aún más creíbles de lo que ya eran antes. Yo creo que ellos le han aportado frescura, juventud, mucho dinamismo y un saber utilizar la tecnología digital de una forma muy acorde al guion, pero también con la idea inicial de la saga de “Parque Jurásico”.

En 1993 Los efectos especiales de “Parque Jurásico” fueron una total revolución. Hoy en día, el nivel de precisión de detalle de esos efectos es mucho mayor, pero, ¿crees que resultan igual de sorprendentes para el público de hoy?

Probablemente ya estamos más habituados y ya sabemos que la animación digital nos puede absolutamente todo lo que se le ocurra a un guionista. Antes no, antes estaba limitado. “Parque Jurásico” pasará a la historia del cine no sólo por haber tenido el éxito que tuvo, sino porque fue la primera vez que se aunaron tres técnicas de animación diferentes para, combinadas, formar una imagen única. En las siguientes películas se siguió utilizando, sobre todo, la animación digital, pero también los animatrónicos y el stop motion, típico de Ray Harryhausen heredada de los años 60, aunque de manera más limitada y en escenas concretas. Todo tiende hacia lo digital que es lo que permite recrear de forma absolutamente creíble seres que son absolutamente increíbles.

Presentas ahora “La Saga Jurásica”, pero ya tienes obras en espera. Por ejemplo, vuelves a Disney y presentarás también tu primera novela de ficción, “Una Isla a la Deriva”. ¿Cómo se afronta todo lo que te viene por delante en este 2018?

Un año de mucho trabajo. Yo no me detengo. Cuando se publica un libro no me siento a esperar a que me caigan los frutos, sino que el mismo día que entrego el manuscrito de una obra ya estoy empezando a confeccionar la siguiente. Por eso he sido capaz en los últimos años de casi publicar un libro por año, que es un trabajo muy complejo y que necesita mucha dedicación. En ello es importante la constancia, el sentarte todos los días a escribir.

Escribir un libro al año es complicado, pero escribir un libro al año y publicar un libro al año es más difícil todavía.

Hombre, yo llevo 20 años con esto. Digamos que la maquinaria ya está en funcionamiento. No se para nunca. Terminas uno y empiezas el otro de manera seguida. En 20 años de carrera tienes muchos contactos, conoces a mucha gente, tienes mucha relación con distintas editoriales, cada obra que publicas (sea buena o mala) hace que tu nombre cada vez suene más. Por ejemplo, lo que te comentaba al principio, cuando yo me presenté en la caseta de Dolmen, no me tuve que presentar, ya me conocían. Yo nunca había trabajado con esta editorial, pero ya sabían quién soy porque mi nombre me antecede. Eso es algo que se gana con el trabajo, con el esfuerzo y con el tiempo.

En orden con lo que tú comentabas, lo primero que viene (aunque no es el orden en que fue escrito) es la novela, que la publica la Editorial Idea. Es una novela que bebe de mi pasado cinematográfico. Se trata de una novela muy visual, de mucha aventura, con un ritmo muy trepidante desde la primera página y con la intención de atrapar al lector de esa forma en que te cogen y no te sueltan las buenas novelas porque cada capítulo te obliga a continuar. Sigue un estilo muy a lo Michael Crichton. Se trata de una novela ambientada en la isla de El Hierro en el año 2011, coincidiendo con aquel suceso de la erupción del volcán en la zona de La Restinga y los movimientos sísmicos. Si a eso le metes su pincelada de fantasía, de ciencia ficción, de aventura y de emoción, pues nos encontramos con que no fueron temblores pequeños sino que hubo un bombazo. Y a partir de ahí no puedo seguir contando. Es un libro muy visual, muy cinematográfico y (lo digo por si hay algún director por ahí leyendo) muy fácil de adaptar a guion. El otro libro, “El Sonido Disney. En Busca de la Canción Perfecta”, saldrá ya para después del verano. Es un libro dedicado a la música y las canciones de las películas de Walt Disney, sobre todo en las películas de animación. Lo que he hecho es un recorrido por las 50 películas de animación, desde “Blancanieves” hasta “Vaiana”, analizando canción por canción (quién las compuso, quién canta, la historia de la canción, en qué secuencia está ubicada, qué versiones ha tenido a lo largo de los años). La historia musical del estudio.

Entrevista realizada por Manuel Díaz Noda para el programa «Días de Radio» de Canarias Radio el 3 de junio de 2018