
El homenaje a Mabel Lozano se pospone al año que viene
El Festivalito La Palma tenía previsto entregar hoy su Estrella Homenaje a la directora Mabel Lozano por su trayectoria como guionista y directora de cine con un gran compromiso social. Sin embargo, la creadora no podrá asistir por un imprevisto de índole familiar pero ha pedido al Festivalito que retrase la entrega de su galardón a la próxima edición.
A pesar del contratiempo, a partir de las 19:30 horas se proyectará en los multicines Millenium de Los Llanos de Aridane el cortometraje “Biografía del cadáver de una mujer”, que ganó este año el Goya al Mejor Cortometraje Documental. También se proyectará el largometraje “El proxeneta”. Tras la proyección de ambas cintas, se entablará un coloquio con la filósofa y comunicadora Begoña Vera, formadora del Programa de Atención Daniela- Oblatas para mujeres en situación o riesgo de violencia de género.

Antes, a las 18 horas, se podrá ver “Entre perro y lobo”, de Irene Gutiérrez, que pudimos ver en el Festival de Cine de Las Palmas. El largometraje nos adentra en un documental protagonizado por tres excombatientes cubanos que se resisten a abandonar su espíritu revolucionario. Estebita, Miguel y Alberto son tres émulos de Fidel Castro se siguen vistiendo cada día con sus viejos uniformes, montan sus caballos, atraviesan la espesura de la selva, se asean, se cuentan confidencias (relato de la muerte de un infante en acto de servicio), cruzan ríos briosos, sin saber, desnortados, muy bien a dónde se dirigen.
“Entre perro y lobo” es cine observacional. Un cine, que aburre a los espectadores de las salas comerciales, y que, sin embargo, tanto interés suscita en los festivales de cine. El presente documental ha gozado hasta la fecha de una gran aceptación en el circuito de festivales internacionales. Tras su estreno en la sección Fórum de la 70 edición de la Berlinale, se ha exhibido en ciudades tan dispares como Shángai, Sao Paulo, La Habana o Bogotá, y ha triunfado en los festivales de Gijón y MiradasDoc, en sus respectivas secciones nacionales.
Se trata de un documental-ensayo que reflexiona sobre la condición humana, mostrando un retrato humano que no juzga a sus protagonistas sino que solo muestra una determinada realidad.

En palabras de su propia directora, que define la película como una jungle movie: “La experiencia del viaje fue el dispositivo clave para poder acceder a las memorias de la guerra. La manera en que los entrenamientos debían ser grabados o la forma cinemática en la el trauma posbélico podía materializarse fueron cuestiones que construimos entre todos, revelándose lo performativo como el vehículo ideal para explorar la Historia más desde los cuerpos que desde las palabras”. Al debate posterior a la proyección asistirá José Ángel Alayón, de la productora El Viaje Films.
Por último, a las 21:30 horas, se exhibirá “De paso”, de Miguel Cárcano. El director es un viejo conocido por estos lares que ya presentó en una edición pasada del Festivalito “Interior noche”. Durante los 70 minutos que dura la cinta, el director nos muestra la historia de Martín, Verónica y sus dos hijas que pasan unos días en un pequeño pueblo de España, a modo de respiro de la crisis vital y económica que rodea sus vidas.
El director argentino afincado en Madrid cuenta con una larga carrera que comprende trabajos tanto en cine como en teatro. Posteriormente, y como ocurre tras todas las proyecciones, el público podrá participar en el debate posterior.
La entradas para cada una de las sesiones tienen el módico precio de 2 €. El Festivalito está patrocinado por el Cabildo de La Palma, a través de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, y de la Consejería de Turismo; los ayuntamientos de Los Llanos de Aridane y El Paso, así como por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y de Promotour.
Artículos relacionados

Licenciado en Historia del Arte y Periodismo. Gestor cultural especializado en
cine y cultura, ha publicado en 17 periódicos del territorio nacional. Dirigió la
revista “Musicalia”.
Ha cubierto más de 100 de festivales de cine: San Sebastián, Seminci,
Gijón, Sitges o Bafici (Buenos Aires), entre otros.
Ha llevado a cabo la documentación, entrevistas y producción de los
documentales “Déjame ser” (2014), “El doncel de Guerea” (2015) y “Amaro
Pargo: entre la leyenda y la historia” (2017).
Desde 2015 es el programador del festival DocuRock.
En 2016 obtuvo el premio de Periodismo de Investigación Leoncio Rodríguez,
que otorga el periódico “El Día”.
En 2019 publicó el libro “Camposanto de San Juan (1814-1983). Historia de
la ciudad de la Laguna a través de su primer cementerio”.