
Réquiem por una fiesta, de David Pantaleón, se hace acreedor del galardón de Distribución
La decimosexta edición del Festivalito de La Palma, que se acaba de clausurar acogió una ingente cantidad derodajes en la sección La Palma Rueda, de los que se surgieron 99 cortometrajes, siendo Soh-yun, de Octavio Guerra y Rafael Navarro Miñón, el más destacado por el jurado.
Todos los trabajos rodados de forma exprés, bajo el lema “No soy un algoritmo”, se proyectaron el viernes en los multicines Millenium de Los Llanos de Aridane. Y hoy se exhibieron los 22 cortometrajes más destacados, que se pudieron ver en la plaza de España de Los Llanos de Aridane, en una gala de clausura que contó con la presentación del actor Luifer Rodríguez, incluyendo una intervención del humorista Kike Pérez y la actuación del chelista Ángel Luis Quintana, que interpretó piezas de Blade Runner, Deseando amar o El mago de Oz. Kike Pérez dedicó un homenaje a los editores, personalizada en Emilio González, que llegó a editar 17 trabajos.
Un emocionado Luifer Rodríguez recordó a Chicho Castillo que ya no está entre nosotros, y tuvo una mención para Domingo de Luis, que acaba de tener un problema de salud. “Esta es mi familia del cine”, zanjó.
La esencia del Festivalito son los rodajes in situ y un puñado de realizadores asumieron el reto que cada año les plantea esta genuina cita con el séptimo arte en La Palma, el de rodar en pocos días un cortometraje de entre 1 y 4 minutos para presentarlo a la sección a concurso. De los 150 directores que se inscribieron, 99 lo consiguieron, y 51 no llegaron a tiempo.
Cualquier rincón palmero es susceptible de convertirse en una localización. Consecuentemente el resultado suele ser mayoritariamente anecdótico, aunque siempre hay resultados muy estimables, visibles en los 22 finalistas.
El jurado de la sección Andrómeda (para directores con experiencia que ya han participado previamente en otros festivales) conformado por Sonia Bautista Alarcón, codirectora del festival de cine de Madrid y presidenta de la Plataforma de Nuevos Realizadores; José Alayón, cineasta y productor en El Viaje Films; Marina González, productora de El Viaje Films; y la directora Alba González de Molina decidió otorgar el premio al Cortometraje Más Destacado de Andrómeda a Soh-yun, de Octavio Guerra y Rafael Marrero, una pieza minimalista y muy estética.
Por su parte, el cortometraje Más Destacado de Lyra (categoría amateur), cuyo jurado estaba integrado por el diseñador de sonido Daniel Mendoza, el proyeccionista Pepe Park y Benjamín Reyes (programador del festival DocuRock), fue a parar a manos de Error, de Rodrigo Kunz, por “su depurada estética y su gran labor técnica en montaje”. Un auténtico curso de fotografía en solo cuatro minutos.
La intérprete Virginia Park fue valorada como la actriz más destacada por Soh-yun. Muy sorprendida comentó: “Me da apuro, se lo dedicó a todas las pedazos de actrices que han rodado esta semana en La Palma”.
Mientras que el actor más destacado fue Lamberto Guerra por Padre nuestro, donde encarna a un sacerdote que está de vuelta de todo. “Es el primer premio al mejor actor que me dan en mi puta vida. Le dedicó este premio a todos los que intentamos vivir de esto”, fueron las palabras que salieron de su boca.

Por su parte, Réquiem por una fiesta, de David Pantaleón, será distribuido por festivales internacionales durante un año por Digital 104. Se trata de una pieza que aborda las fiestas ilegales que se han celebrado durante la pandemia. Pantaleón ha participado en 14 de los 16 festivalitos. Réquiem por una fiesta también ganó el galardón a la banda sonora, compuesta por Jonay Armas, que reivindicó el valor de la música en el cine.
Asimismo, el jurado decidió conceder los 1.000 € en material audiovisual (cedidos por Sputnik Rental) a Gasolina, de Víctor Hubara; los 500 € en material audiovisual a Padre nuestro, de Gerson Ramos; y los 300 € en material audiovisual a Humanoides, de Himar Soto.
La Estrella del público al cortometraje más destacado (Premio Miguel Brito) fue a parar a manos de Algo-ritmo, de Rodrigo Sánchez Picazo, un descacharrante cortometraje que proporciona consejos de baile. Su “discurso” fue el más original. Ni corto ni perezoso lo agradeció haciendo el sonido gutural de Chewbacca.
El colofón musical lo puso Arístides Moreno, acompañado de su hija Salomé Moreno, que apunta maneras y cantó en solitario un tema propio.
El Festivalito está patrocinado por el Cabildo de La Palma, a través de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, y de la Consejería de Turismo; los ayuntamientos de Los Llanos de Aridane y El Paso, así como por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y de Promotour.
Palmarés XVI Festivalito de La Palma
- Estrella al cortometraje más destacado Andrómeda: Soh-yun, de Octavio Guerra y Rafael Navarro Miñón.
- Estrella del jurado al cortometraje más destacado Lyra (Premio Roberto Rodríguez): Error, de Rodrigo Kunz.
- Premio especial de Distribución (otorgado por Digital 104): Réquiem por una fiesta, de David Pantaleón.
- Estrella al actor más destacado: Lamberto Guerra por Padre nuestro.
- Estrella a la actriz más destacada (Premio Pilar Rey): Virginia Park por Soh-yun.
- Estrella a la fotografía más destacada: Zhana Yordana por el conjunto de su labor en varios trabajos.
- Estrella al sonido más destacado: Emilio González por Sagitario.
- Estrella a la música original más destacada: Jonay Armas por Réquiem por una fiesta.
- Estrella del público al cortometraje más destacado (Premio Miguel Brito): Algo-ritmo, de Rodrigo Sánchez Picazo.
- Premio especial Cielo Estrellado de La Palma al que más destaque la inmensidad de la noche en la isla: Algoritmo sideral.
- Premio especial Arcoíris-Love Festival al cortometraje que visibilice los valores de igualdad y no discriminación: Choque de texturas.
- Premio especial Reserva de la Biosfera al cortometraje que destaque los valores naturales de la isla de La Palma: Contrafuga.
Artículos relacionados

Licenciado en Historia del Arte y Periodismo. Gestor cultural especializado en
cine y cultura, ha publicado en 17 periódicos del territorio nacional. Dirigió la
revista “Musicalia”.
Ha cubierto más de 100 de festivales de cine: San Sebastián, Seminci,
Gijón, Sitges o Bafici (Buenos Aires), entre otros.
Ha llevado a cabo la documentación, entrevistas y producción de los
documentales “Déjame ser” (2014), “El doncel de Guerea” (2015) y “Amaro
Pargo: entre la leyenda y la historia” (2017).
Desde 2015 es el programador del festival DocuRock.
En 2016 obtuvo el premio de Periodismo de Investigación Leoncio Rodríguez,
que otorga el periódico “El Día”.
En 2019 publicó el libro “Camposanto de San Juan (1814-1983). Historia de
la ciudad de la Laguna a través de su primer cementerio”.