
La ceremonia de clausura del 18º Festivalito de La Palma, celebrada en el Teatro Circo de Marte de la capital palmera, reunió a los realizadores inscritos en la sección a concurso La Palma Rueda, que rodaron 101 cortometrajes de al menos 4 minutos en menos de una semana.
El jurado decidió otorgar el premio al Cortometraje Más Destacado de Andrómeda (dirigido a participantes en festivales internacionales) a Talegazo, de Dailos Vega por “ofrecer varias capas cinematográficas en las que tienen cabida el humor reflexivo, la estética impoluta, el mundo onírico, y por saber captar la esencia del Festivalito”.
El jurado decidió otorgar el premio al Cortometraje Más Destacado Lyra (dirigido a participantes sin experiencia previa en festivales internacionales) a Pic-nic, de Elmo Rodríguez por “jugar con el lenguaje y los géneros cinematográficos para contar una historia con mensaje, que emociona y hace reflexionar al espectador”.
El jurado estaba integrado por Alice Oziol (encargada de distribución y ventas de Elamedia), Laura García Andreu (cineasta), Rafa Moles (director y guionista), Daniel Mendoza (sonidista) y Benjamín Reyes (programador del Festival DocuRock).
La ceremonia oficial de clausura, que contó con la presentación de Luifer Rodríguez (que volvió a presentar en cholas) Alba Cabrera y Juanjo Neris, y la intervención de la cantante Salomé Moreno, proyectó latreintena de cortometrajes finalistas. Hermana, de Matías Bize, que aborda la prevención del suicidio, consiguió el premio a la Distribución, que otorga Digital 104. Uno de lo premios más aplaudidos fue la mención especial a la actriz Lorenzo Machín. La Estrella del festival ha sido diseñada por la artista palmera Raquel Abad.

Fin de fiesta
Una vez hecha pública la relación de galardonados se celebró un fin de fiesta que contó con los conciertos del Festivalito Sonora en la plaza de Santo Domingo, con Xente, Fran Baraja, y DJ Graja Soul.
El Festivalito La Palma está organizado por la productora Chukumi Studio. Su máximo impulsor y patrocinador es el Cabildo de La Palma, a través de la Consejería Cultura y Patrimonio Histórico y de la Consejería de Turismo. El Gobierno de Canarias es patrocinador a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y se ha solicitado el patrocinio de Promotur. Son patrocinadores también el Ayuntamiento de El Paso, el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, Sodepal y la Reserva Mundial de la Biosfera.
Palmarés 18º Festivalito La Palma
- Estrella del público al cortometraje más destacado. Premio Miguel Brito: El naciente, de David Pantaleón
- Estrella del jurado al cortometraje más destacado La Palma Rueda Andrómeda: Talegazo, de Dailos Vega
- Estrella del jurado al cortometraje más destacado La Palma Rueda Lyra. Premio Roberto Rodríguez: Pic-nic, de Elmo Rodríguez
- Estrella del jurado a la actriz más destacada. Premio Pilar Rey (ex aqueuo): Ana Morín y Marta Ángel por Ana y Marta
- Estrella del jurado al actor más destacado: Óscar Santamaría por El alquimista
- Estrella del jurado a la música original más destacada: Jonay Armas por el conjunto de sus obras
- Premio a la distribución – Digital 104: Hermana, de Matías Bize
- Premio a la fotografía: Eclipse
- Premio al montaje: Ecopapawhisky
- Premio al maquillaje: Iruene
- Premio La Palma isla de las Estrellas: Ya están aquí, de Víctor Hubara
- Premio Arcoíris – Love Festival: Uña y carne
- Premio Reserva de la Biosfera: El naciente, de David Pantaleón
- Premio Rodaje Sostenible: Sísifo, de María Abenia
Artículos relacionados

Licenciado en Historia del Arte y Periodismo. Gestor cultural especializado en
cine y cultura, ha publicado en 17 periódicos del territorio nacional. Dirigió la
revista “Musicalia”.
Ha cubierto más de 100 de festivales de cine: San Sebastián, Seminci,
Gijón, Sitges o Bafici (Buenos Aires), entre otros.
Ha llevado a cabo la documentación, entrevistas y producción de los
documentales “Déjame ser” (2014), “El doncel de Guerea” (2015) y “Amaro
Pargo: entre la leyenda y la historia” (2017).
Desde 2015 es el programador del festival DocuRock.
En 2016 obtuvo el premio de Periodismo de Investigación Leoncio Rodríguez,
que otorga el periódico “El Día”.
En 2019 publicó el libro “Camposanto de San Juan (1814-1983). Historia de
la ciudad de la Laguna a través de su primer cementerio”.