
El exhibidor y distribuidor grancanario fue el impulsor del cine independiente en las islas durante 4 décadas tras ocupar puestos directivos en la Columbia
El exhibidor y distribuidor cinematográfico grancanario Francisco Melo Sansó falleció el 9 de febrero del 2023, a los 94 años, según ha informado el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, quien lo distinguió como Hijo Predilecto en 2009. Con su fallecimiento desaparece una manera de entender la exhibición cinematográfica.
Entre 1955 y 1971 ocupó puestos directivos en la multinacional estadounidense Columbia. “Era una época rutilante e ilusionante con actores que llenaban la pantalla como Gary Cooper, Ingrid Bergman o Katherine Hepburn”, nos decía en una entrevista que le hicimos en 2009 para el periódico “El Día” con ocasión de la presentación de libro “El sueño del Monopol”.

Francisco Melo fue el gran impulsor de la exhibición de cine independiente en la pantalla grande en el archipiélago canario. Cuando regresó a las Islas Canarias cogió las riendas del multicines Galaxy en Las Palmas de Gran Canaria (1985-2007), el multicines Aguere en La Laguna (1989-2004), el multicines Price en S/C de Tenerife (1990-2020) y los multicines Monopol en la capital grancanaria (1998-2020).
En 1959 había 78 cines abiertos en Tenerife (según la tesis “El templo oscuro”, de Álvaro Ruiz), en 1975 la cifra era de 33 cines (según la misma fuente), y actualmente son 9. Francisco Melo, conocedor de los cambios que se han producido en la exhibición cinematográfica en Canarias, afirmaba: “El cine antes era un acto social, la gente se arreglaba para ir a ver una película”.
Con 80 años nos decía: “Sigo en activo porque no puedo vivir sin hacer nada. ¡Qué mejor que esto! Conozco a todo el mundo en el negocio del cine y todo el mundo me conoce a mí. El cine es un negocio que vende ilusiones. Y se vive de ilusiones”. Todos los que nos dedicamos profesionalmente al cine en Canarias estamos en deuda con don Francisco Melo Sansó. Descanse en paz.
Artículos relacionados

Licenciado en Historia del Arte y Periodismo. Gestor cultural especializado en
cine y cultura, ha publicado en 17 periódicos del territorio nacional. Dirigió la
revista “Musicalia”.
Ha cubierto más de 100 de festivales de cine: San Sebastián, Seminci,
Gijón, Sitges o Bafici (Buenos Aires), entre otros.
Ha llevado a cabo la documentación, entrevistas y producción de los
documentales “Déjame ser” (2014), “El doncel de Guerea” (2015) y “Amaro
Pargo: entre la leyenda y la historia” (2017).
Desde 2015 es el programador del festival DocuRock.
En 2016 obtuvo el premio de Periodismo de Investigación Leoncio Rodríguez,
que otorga el periódico “El Día”.
En 2019 publicó el libro “Camposanto de San Juan (1814-1983). Historia de
la ciudad de la Laguna a través de su primer cementerio”.