El FICMEC celebra su 25 aniversario

Un total de 44 obras componen la programación cinematográfica de este año

La vigesimoquinta edición del Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias (FICMEC), se celebrará del 25 de mayo al 4 de junio en Garachico y Buenavista del Norte.

Un total de 44 obras (21 largometrajes y 23 cortometrajes) componen la programación cinematográfica de este año, cuyo hilo conductor será la extinción de las especies.

El director de FICMEC, David Baute, destacó la programación cinematográfica de este año: “Tenemos nueve películas que concursan en sección oficial. Son películas de un nivel muy alto y que abordan diferentes formas de entender el cine, más creativo, más experimental, de denuncia y social”. Para Baute, la programación cinematográfica conforma “un abanico interesante para todo el que se acerque a FICMEC. Se pueden ver diferentes temáticas y diferentes tipos de cine y ayuda a que todos nos sigamos concienciando sobre la realidad del planeta”, concluyó.

La sección oficial contará con seis largometrajes documentales y tres de ficción, más cuatro cortometrajes documentales y cinco de ficción y animación.

Destacan los largometrajes de ficción “EO”, de Jerzy Skolimowski; y “La hija de todas las rabias”, de Laura Baumeister; y los largometrajes documentales “A Golden Life”, de Boubacar Sangaré; y “Waters of pastaza”, de Inês T. Alves. Sobresale, asimismo, el estreno de “Cumbre vieja, una tierra forjada por el fuego”, dirigido por Pedro Felipe Acosta; y la proyección del documental “Garajonay a vista de pájaro”, de Juan Carlos Moreno.

Actividades paralelas

A toda la programación cinematográfica se sumará un amplio abanico de jornadas, exposiciones, talleres y actividades paralelas relacionadas con la naturaleza. En lo que respecta a la parte formativa, estará presente en varias vertientes: educación ambiental para niños y niñas, vulcanología, fotografía, cine medioambiental, agricultura ecológica y videojuegos responsables, entre otras cuestiones.

Este año tendrá lugar la 8º edición de Vulcanalia, así como las II Jornadas de Cine sostenible. También sobresale la participación de la alpinista Beatriz Flamini, que por primera vez asistirá a un acto público tras pasar más de 500 días encerrada en una cueva, llevando a cabo varios estudios científicos.

Premios Brote

En esta edición, se premiará a la activista medioambiental María Caal con el premio Brote Activismo Medioambiental por su lucha indígena en su territorio contra las empresas multinacionales. El premio Brote Fotografía recae en Chus Recio, una fotógrafa que se centra en los detalles de la naturaleza. Además, el premio Brote Artístico será para el proyecto Artimalia, un colectivo de dibujantes que retratan especies extintas para no caigan en el olvido.

El premio Brote Comunicación se otorgará a la periodista María García de la Fuente, con más de dos décadas dedicada al periodismo medioambiental. En el ámbito canario, se distinguirá al Jardín de Aclimatación de La Orotava con el premio Brote Canarias por su labor de conservación e investigación botánica. El premio Brote Joven ha recaído en Laura Reboul, activista climática, divulgadora ambiental y representante de voluntariado de Greenpeace en España.También se otorgará el premio Brote Especial a Beatriz Flamini, deportista de élite que ha batido el récord de aislamiento recientemente al pasar 500 días en una cueva.

Beatriz Flamini