
La programación de cine del 18º Festivalito de La Palma concluye hoy su programación en El Paso con la proyección, en la Casa de la Cultura, con entrada libre, de las películas «Vídeo Blues» (18.30 horas), de Emma Tusell y “La reina de los lagartos” (20:30 horas), de Burnin´ Percebes. Finalmente se exhibirá una selección de cortometrajes especial, a partir de las 23:00 horas, en Crea Lab (antiguo cine Los Ángeles).
El sábado 3 de junio pudimos ver “Ico. Luz y sombra”, del palmero Anatael Pérez, una “fan film”, esto es que es la película de un fan que admira el videojuego homónimo, obra de Fumito Ueda. Lo mejor de este filme amateur son los paisajes de La Palma: bosques de laurisilva, volcanes o la cascada (recreada artificialmente de forma ingeniosa). La película funciona solo a ratos y ofrece algunos planos interesantes como el plano estético del interior de un túnel, el infante caminando sobre un promontorio de lava o las imágenes aéreas de Las Manchas. Destacan los títulos de créditos finales con unas vistosas ilustraciones secundadas por la canción “Aquí estoy”, de Ima Galguen. Haciendo el juego fácil de palabras, la película tiene más sombras que luces.
Luego se proyectó “Eterna”, de Juanma Sayalonga y David Sainz, un interesante documental que recupera la figura de la malograda rapera Gata Cattana, que se ha convertido en un icono para los jóvenes. El único disco que publicó, Banzai, se publicó de forma póstuma gracias al esfuerzo de su familia y sus amigos. En vida se auto editó el poemario La escala de Mohs, que se ha reeditado en tres ocasiones. “Es importante que no se pierda su legado y que su memoria siga viva”, comentó Sayalonga en la presentación. El documental cumple ese objetivo y además no solo gustó al público juvenil sino a gente madura como la espectadora septuagenaria con la que estuve hablando un rato tras la proyección.

El domingo 4 de junio fue el turno de “Tales of a Toy Horse”, de la ucraniana Ulyana Osovska, que mantuvo un emotivo coloquio con el público tras la proyección. Su punto de vista es original y conciliador ya que muestra la solidaridad que surge entre determinadas personas en el conflicto entre Ucrania y Rusia, a través de la figura de Anatoli, un religioso que vive en la frontera entre Estonia (Tallín) y Ucrania, que se dedica a ayudar a las víctimas del conflicto. Filme que emociona por su halo poético, que incluye animaciones que funcionan a modo de metáfora. Un filme que habla de lo mejor del ser humano en la peor situación posible. Delicada, sensible. Cine como bálsamo ante el horror de la guerra.
Diametralmente opuesta fue la propuesta de “El fantástico caso del Golem”, de Burnin´ Percebes (que recibieron la Estrella Homenaje del Festivalito), que ofrecen un humor corrosivo no exento de cierta reflexión sobre temas tan dispares como las relaciones personales en la era de las aplicaciones de citas, de cómo los algoritmos contralan nuestras vidas o del miedo de hablar de la muerte. Cuenta con un reparto estelar, que incluye a Luis Tosar, Ana Castillo o Brays Efe. Repiten con su actor fetiche Javier Botet, conocido por el gran público por ser el monstruo de “Rec”, pero que aquí encarna a un personaje de carne y hueso alejado de sus característicos personaje del cine de terror. Descacharrante.
Artículos relacionados

Licenciado en Historia del Arte y Periodismo. Gestor cultural especializado en
cine y cultura, ha publicado en 17 periódicos del territorio nacional. Dirigió la
revista “Musicalia”.
Ha cubierto más de 100 de festivales de cine: San Sebastián, Seminci,
Gijón, Sitges o Bafici (Buenos Aires), entre otros.
Ha llevado a cabo la documentación, entrevistas y producción de los
documentales “Déjame ser” (2014), “El doncel de Guerea” (2015) y “Amaro
Pargo: entre la leyenda y la historia” (2017).
Desde 2015 es el programador del festival DocuRock.
En 2016 obtuvo el premio de Periodismo de Investigación Leoncio Rodríguez,
que otorga el periódico “El Día”.
En 2019 publicó el libro “Camposanto de San Juan (1814-1983). Historia de
la ciudad de la Laguna a través de su primer cementerio”.