Gran selección de Canarias en Corto 2017

Una de las patologías que sufre el audiovisual canario es su desconexión con el público de las Islas. Esta realidad, además de dificultar el desarrollo económico de la industria audiovisual canaria, ha relegado su cine a una pequeña masa de espectadores, relacionados muchas veces con el audiovisual isleño, que de algún modo consumen lo que ellos mismos crean. Eso fue, lo que se evidenció y se llegó a afirmar durante el coloquio que siguió a la presentación del catálogo de Canarias en Corto 2017.

Sin embargo, al comienzo de la noche, las casi 300 butacas de la sala 3 del Espacio Cultural Aguere estuvieron cerca de ser ocupadas. Si bien es cierto que con el encendido de luces una avalancha de público joven se fue dirigiendo educadamente a la puerta de salida –pudiera ser que muchos fueran estudiantes de alguno de los centros que imparten formación relacionada con el audiovisual o la interpretación en Tenerife. En cualquier caso, los siete cortometrajes seleccionados para esta undécima edición de Canarias en Corto fueron visionados y disfrutados con una calidad aplaudida por sus realizadores tras la decepción que, al parecer, se llevaron la jornada anterior en la presentación llevada a cabo en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria.

Entrando en materia, lo primero que toca celebrar es la variedad y la gran calidad desplegada, en general, por las siete películas. La selección presenta cortos de ciencia ficción como Redemption (12 min), de Vasni J.Ramos o Corporation: Earth (19 min), de David Xarach, que además juega constantemente con la acción; dramas sociales como podrían ser Náufragos (7 min), de Iván López o Amanecer (13 min), de Daniel León Lacave. Por su parte Zac73dragon (José Víctor) y Daniel Millán firman los documentalesDesayuno con pastillas (10 min) y El viaje del libro (9 min) respectivamente. Finalmente, entre la ficción y la realidad parece situarse Popoff (20 min), de Domingo de Luis, aunque la película se enmarca finalmente en el mundo de lo ficcional.

En Redemption (12 min) Vasni J. Ramos recicla un antiguo proyecto y lo redefine acertadamente en este cortometraje protagonizado por Jose J. Ramallo. Vasni juega con la corrección de color para construir la intrahistoria de su personaje principal, el cual, ante la pérdida de un ser querido intenta encontrar su propia muerte, aunque sorprendentemente “su verdugo” le hace renacer convertido en un súper héroe. El optimismo se encuentra presente en esta historia que anima a la superación personal ante momentos de gran dificultad. Un interesante corto que quizá pueda prescindir incluso de las pocas líneas de diálogo que presenta, gracias a su acertada dirección y montaje.

Justo lo contrario ocurre en Corporation: Earth, el único cortometraje que desentona con el acabado del resto de la selección. David Xarach comprime en 19 minutos una historia que parece necesitar mucho más tiempo para que todos los elementos puedan desarrollarse en su totalidad. No obstante, el trabajo de montaje y postproducción (en especial los efectos visuales) pudieron llegar a sorprender en algunos casos, aunque en otros lamentablemente el efecto que conseguían en el espectador no era el deseado. Así mismo, las interpretaciones, exageradas en algunos casos, acercan la película al terreno de la parodia, algo que quizá desentona con el tono general de la cinta.

Donde todo parece estar perfectamente unido es en la propuesta de Daniel León Lacave. Amanecer, rodada en Madrid y protagonizada por Cristina Piñero, se sirve de la magnífica música compuesta por Jonay Armas para contarnos la historia de una joven que vive distintas vidas para poder subsistir. Los primeros compases de Amanecer nos muestran la capital española como un lugar frío, de soledad entre el gentío; allí se encuentra el personaje de Piñero, arropada por el calor de un bar, de su rostro que aún transmite vida. Sin embargo, la realidad de la que nos habla Lacave elimina todo atisbo de felicidad al finalizar el corto. Allí, en ese pequeño rincón de un bar madrileño, ella, probablemente, sea solo un individuo más de la soledad compartida. El éxito del film se encuentra en su permeabilidad para introducir al espectador en la historia, puede que gracias a esa trompeta que dirige la mirada hacia lo más frágil.

La fotografía de una película define su naturaleza emotiva, y tras pasar por los tonos azulados, el cortometraje de Daniel Millán nos trasladó a una pequeña aldea de Gambia.El viaje del libro es un documental etnográfico muy peculiar. Conducido por la narración de Musa Keita, un habitante de una aldea desconectada de la globalización y ajena al turismo que visita el país africano, la propuesta de Millán nos muestra cómo es la realidad más amable de ese pequeño rincón gambiano. Las fotografías y vídeos que acompañan al relato ofrecen una representación visual que, sin duda, se enriquece por la bondad y felicidad que transmite Musa con sus palabras. En el fondo, lo que se encuentra en el libro que Millán le entrega a Musa es un acto de humanidad, donde la amistad entre estas dos personas es capaz de eliminar cualquier atisbo de diferencia entre ellos.

También en lo documental, Zac73dragon sacó más de una risa con Desayuno con pastillas. En clave de cine directo, y empleando únicamente un plano fijo general, la película muestra un desayuno “corriente” en la vida de los padres del director palmero. Lo más subrayable de este corto documental es la propia realidad que se desarrolla ante la cámara. La personalidad optimista y cómica de la madre ante un hecho que marca la cara más taciturna de la vejez, los medicamentos y sus enfermedades, sorprende y alumbra al espectador.

Cercana a la comedia y a la realidad documental está Popoff. Domingo de Luis realiza este corto en Italia aprovechando todos los recursos que le podía conceder un pequeño pueblo entre Roma y Nápoles. Al comienzo de la película la cámara desfila por el busto parlante de diversas personas que comparten su historia con el cine, sus sueños sin satisfacer y sus recuerdos. Tras esto, la película se transforma en una ficción metalingüística donde se muestra cómo la pasión por ser actor de cine hace que uno de estos vecinos aprenda a montar en bicicleta para poder ser seleccionado en el casting de una película internacional. Visualmente hermosa, y contada con mucha delicadeza y sensibilidad, Popoff es una de las propuestas más originales e interesantes de la selección de este año.

Por último, Náufragos finalizó las proyecciones de la noche. Iván López dirige la historia escrita por Óscar Bacallado demostrando un gran dominio del lenguaje audiovisual y la dirección de actores. Todos los elementos de la película tienen una función en la cinta, desde el vestuario (llamativo en el caso de la mujer), hasta el empleo del sonido, verdadero narrador de la historia. La atmósfera que crean López y Bacallado convierten a Náufragos en una sinfonía sobre la soledad en la vejez y el amor eterno. Al final, esa gota que va inundando poco a poco el lavabo del baño se convierte en el contador de la vida, en la primera pieza de un efecto dominó que convierte a la película en una cinta entretenida y de placentero visionado. Quizá, lo menos agradecido en la película haya sido lo pretenciosamente evidente y manipulado de los efectos visuales en los planos finales.

Frente a las películas de costes millonarios, frente a otros cortometrajes nacionales realizados en un ambiente profesionalizado, estas siete propuestas, definidas como amateurs por sus realizadores, pueden presumir de tener la capacidad de emocionar y entretener con igual o mayor acierto que las anteriores. Esta pequeña muestra de cine canario es una representación más de la riqueza audiovisual que existe hoy en las Islas; una riqueza que debe ser defendida y apoyada desde lo institucional y también desde la propia cultura isleña. Y aunque la tarea de “reeducar” al público canario no sea sencilla (algo en lo que se insistió con cierto pesimismo durante el coloquio), resulta imprescindible hoy y siempre. En este sentido, parece evidente, una vez más, la importancia que adquiere Televisión Canaria en esta labor; lástima que esta ventana continúe dando la espalda a los realizadores y a la industria de las Islas.

Digital 104 tiene ahora la tarea de distribuir estos siete cortometrajes por el circuito internacional de festivales. Desde aquí deseamos mucha suerte a todos los cortometrajes.  Puedes obtener más información sobre el catálogo de Canarias en Corto 2017 AQUÍ.

Publicado en Esencia Cine el 17 de febrero de 2017.