
La edición del festival de cortometrajes de Hendaya de 2017 contaba con una hermosa noticia para el cine del archipiélago: la participación en la Sección Internacional de dos cortometrajes de factura canaria. Amanecer, de Daniel León Lacave, y Lo que no se ve, pieza dirigida por el actor Lamberto Guerra. El certamen, exclusivamente dedicado al mundo del cortometraje y con una querencia especial por las piezas de corte social, contaba también con una sección de cortometrajes dedicados al cine vasco dada su proximidad geográfica y el hermanamiento cultural que existe con aquella comunidad. El jurado de la Sección Internacional, en el que se encontraban nombres como Daniela Montecinos, Julie Borgeaud o Jean Cazenave, decidió premiar al cortometraje Puertas adentro (Eugenio Caracoche) y otorgar una mención especial al cortometraje de Lamberto Guerra, Lo que no se ve, un premio que viene a inaugurar el paso por festivales de la pieza y que augura un camino brillante para él. Además, la Union des Compositeurs de Musiques de Films otorgó el premio a la Mejor Música Original al cortometraje Amanecer (Daniel León Lacave), trabajo de composición elaborado por Jonay Armas.
El encuentro entre creadores y cineastas permitió la celebración de varias conferencias, sobre el guión y el mundo de la adaptación cinematográfica, así como del diálogo entre el compositor musical y el cineasta, charlas en las que también participaron los cineastas grancanarios. Más allá de la presencia en el palmarés de las piezas isleñas, la sola selección de ambos cortometrajes supone una noticia significativa que viene a poner sobre la mesa la capacidad de los cineastas canarios para hacer un cine que, atravesando las fronteras del país, compita frente a obras como Les Miserables (Ladj Ly) o la española La invitación (Susana Casares), piezas con un dispositivo de producción tras de sí a años luz de las condiciones en las que fueron realizados los cortometrajes canarios ya citados. Otro éxito que vuelve a reivindicar las necesidades de un modelo de producción que garantice una cierta continuidad y unas condiciones mínimas para el ejercicio profesional en las islas. Por lo demás, gracias a la calidad humana de la organización y a los premios cosechados, se trató de un fin de semana que guardar en el recuerdo.
Artículos relacionados
Crítico en la revista Caimán, Cuadernos de Cine, máster en Crítica Cinematográfica por la ECAM, colaborador en la Revista Magnolia y creador de La Butaca Azul, web que propone itinerarios y sugerencias a través del cine contemporáneo. Titulado en órgano moderno, composición y armonía, combina la actividad crítica con su trabajo como piano solista y compositor para medios audiovisuales, desde bandas sonoras para el cine hasta el mundo publicitario.