
Han pasado casi 20 años desde que en 1999 el cineasta grancanario Damián Perea Lezcano presentara “Podría ser peor”, el primer cortometraje de animación de Canarias. Una Bolex de cuerda de 16 mm., más de 3.000 fotos, y numerosos viajes de revelados entre Gran Canaria y Madrid, dieron como resultado esta divertida historia que estuvo nominada a los Premios Goya en su 14ª edición en la categoría de Mejor Cortometraje de Animación.
Tras estas dos décadas, el cine de animación en Canarias se ha posicionado como una de las ramificaciones del audiovisual con mayor previsión de crecimiento en el Archipiélago. Hoy son varias las productoras y profesionales que se dedican a la animación, el sector de videojuegos o la creación de efectos visuales en las Islas. Salero Animation Studio, Perruncho Studio, o la Casa Animada son solo algunas de las empresas que podríamos mencionar, y que además forman parte de Save, la Asociación Canaria de Empresas y Profesionales del Sector de la Animación, el Videojuego y los Efectos Visuales que surge a finales de 2015 de la mano de Marcos Martín y Luis Antón, ambos profesionales del sector.
A la realización de productos nacionales o internacionales, como son la serie animada Cleo –en 2015 La Casa Animada estrena exitosamente esta serie en el canal de RTVE, Clan TV-, se le suma también la producción se películas de animación que van sumando poco a poco numerosos éxitos. Dieciocho años después de que “Podría ser peor” sumara 4 premios y otras seis nominaciones, “El ladrón de ideas” del tinerfeño Dani Alava y el colombiano Juan Lozano ha pasado por más de 50 festivales, recibiendo numerosos premios, e incluso participando en el Short Film Corner del Festival de Cannes en 2016. Y lejos de ser un hecho fortuito, el cine de animación con acento canario suma constantemente nuevos proyectos, como el último largometraje del grancanario Manuel Reyes Halaby, “Nouvelle Cuisine”, que actualmente suma cuatro premios y otras dieciséis nominaciones.
Sí, la animación en Canarias está más viva que nunca. Su trayectoria a lo largo de estos últimos 20 años ha sido ascendente, siendo uno de los sectores más beneficiados por la política de incentivos fiscales. Además, la proyección nacional e internacional está logrando sus objetivos, gracias a la suma progresiva de productoras en nuestro territorio y a festivales como Animayo, que con 17 ediciones a sus espaldas, se ha convertido en una de las citas más importantes del panorama internacional en lo referente a animación, videojuegos y efectos visuales. Detrás del mismo se encuentra la dirección de Damián Perea, y esa ilusión, empeño y frescura que dio a descubrir con “Podría ser peor”, “Locos por el cine”, o la icónica campaña de “Los García” realizada con motivo de la llegada del euro a nuestro país.
Hoy se celebra el Día Internacional de la Animación en Canarias, una fecha que termina de reafirmar la importancia que tiene la animación en la producción audiovisual de nuestras Islas. Parece indiscutible que este sector se fije como un portento estratégico de la economía canaria; sin embargo, el camino para que su vena cultural riegue a nuestra sociedad aún está lejos de materializarse. No obstante, pocas dudas caben de que el buen hacer y el progreso constante de los profesionales y artistas que están detrás de nuestras empresas de animación podrán llegar a conectar con nuestro público más pronto que tarde.
Hoy el TEA (Tenerife Espacio de las Artes) fija uno de esos encuentros, y Animayo lo seguirá haciendo año tras año a través de sus distintas iniciativas. Ahora hace falta que integremos y apoyemos desde las esferas canónicas de nuestra cultura estos productos audiovisuales en nuestro imaginario colectivo. No importa si su destino está exento de una bandera, debemos estar orgullosos de que, poco a poco, Canarias se esté convirtiendo en capital de la animación y el videojuego en Europa. Celebramos la buena trayectoria de estos veinte años, y el próspero futuro de los siguientes. ¡Feliz día de la animación en Canarias.
Artículos relacionados
En 2011 creó la web sobre cine Esencia Cine (que ya extinguió sus servicios). Acompaña su actividad docente como profesor de Lengua Castellana y Literatura con el periodismo cinematográfico y la investigación sobre distintas cuestiones relacionadas con el audiovisual canario. Desde 2017 dirige Alisios. Revista del audiovisual canario.