
Hoy martes 21 de noviembre a las 20.30 se presenta en Cineteca Madrid el documental “Isleños. A Root of America”, el último trabajo de Eduardo Cubillo. Nosotros hemos aprovechado la ocasión para hablar con él del recorrido que lleva la película hasta la fecha e indagar en los avances de su siguiente largometraje documental, “Lolas”. Cuando “Isleños, a Root of America” se estrenó en Canarias el pasado mes de mayo, a muchos nos descubrió la existencia de esta comunidad canaria en el estado de Luisiana que ha logrado mantener sus raíces de identidad tras más de 200 años de existencia. ¿Qué reacciones te han llegado del público en Canarias con respecto a lo que ahí nos muestras? La verdad es que lo más que hemos recibido son palabras de agradecimiento, y han sido bastante numerosas. Una de las cosas buenas de las redes sociales es la posibilidad de conseguir feedback de manera muy directa. La reacción más común es agradecernos el descubrir a esa “familia” que los canarios tienen en Luisiana y que nos hayamos tomado el tiempo de poner al alcance de todos esta historia poco conocida de una manera tan emotiva y entretenida. En Canarias, el documental se ha podido ver en festivales como MiradasDoc, Insularia o FIC Gáldar, y en Estados Unidos en iHOLLY ’17 – Next Generation Film Festival – Hollywood, HIIDA ’17 – Hollywood International Independent Documentary Awards – Hollywood, LAMA ’17 – Los Angeles Movie Awards – Los Ángeles, también New Orleans Film Festival, muy cercano a lo que nos cuenta el documental. ¿Cómo ha sido la experiencia de presentar la película en estos espacios? Hemos ganado ya cuatro festivales de cine y tres de ellos en Los Ángeles, pero de todos los festivales a los que hemos asistido, tengo que destacar dos. El primero, MiradasDoc en Guía de Isora; y el segundo, The New Orleans Film Festival en Luisiana. MiradasDoc fue la primera exhibición pública con el documental cerrado y terminado. Desde La Gaveta Producciones contratamos una guagua de Santa Cruz a Guía de Isora para aquellos que quisieran asistir al estreno. Llenamos esa guagua enorme, la cual sumó todavía más gente al festival y al estreno. La sala vibraba, había mucha expectación por ver el trabajo terminado. Fue un momento mágico, se notaba cierta electricidad que sólo te dan los estrenos. La temática nos tocaba a todos de alguna manera, y podías ver al público con lágrimas en los ojos o cómo reía en los momentos precisos. Algo similar pasó en New Orleans. Muchos de los personajes del documental se encontraban allí y muchos otros eran Isleños. Hay que puntualizar que esta historia no es sólo la historia de los canarios que fueron a Luisiana, es la historia de una comunidad estadounidense que encontró sus orígenes en Canarias y que abarca una pequeña parte de la historia de la formación de ese país. En el festival de New Orleans, la sala estaba llena y la calidad de la proyección fue perfecta. Es curioso ver cómo los estadounidenses reaccionan de manera muy distinta a determinados momentos de la película. Por ejemplo, cuando se abordaba el tema del Huracán Katrina, veías a gente con lágrimas en los ojos, o reían con situaciones que los canarios no… Fue una experiencia inolvidable para mí.
En estos meses de distribución, el documental no sólo se ha podido ver en las localizaciones directamente involucradas en el proyecto, sino que ha pasado, por ejemplo, por festivales en México, Bolivia, Nador. ¿Cómo ha respondido el público ante una historia que retrata un contexto cultural ajeno?
Lamentablemente, sólo pudimos asistir a la proyección de Nador, en Marruecos. En Bolivia por ejemplo ganamos el premio a Mejor Película Documental , algo que nos llenó de alegría pero no pudimos estar presentes. En Nador se seleccionaron nueve documentales de entre 1.175, y nos concedieron una mención especial del jurado por la “enorme calidad” de la cinta. De alguna forma, en Nador entendieron que los aborígenes canarios de origen bereber estaban conectados con su propia historia y que, de algún modo, sus genes también viajaron a las tierras del nuevo mundo.
La próxima cita con el documental será de nuevo en territorio nacional, ya que La Cineteca Madrid ha programado un pase de Isleños para el 21 de Noviembre. ¿Qué expectativas tienes de esta presentación en Madrid?
Para mí, Madrid es como una segunda casa. Viví seis años allí, donde pasé de ser un chico despistado, recién salido del instituto, a ver claro mi fututo dentro del mundo audiovisual. Tengo muchos amigos allí y clientes de nuestra productora. Por otro lado, estrenamos en la misma sala que Cubillo, historia de un crimen de Estado. Aquel estreno me trae muchos recuerdos: la sala hasta los topes y la asistencia de un montón de canarios que no pudieron tener acceso a aquella historia por vivir fuera de las Islas. Espero que ocurra algo similar y podamos experimentar una de esas noches de cine inolvidables. Cuando inviertes tanto tiempo y esfuerzo en una obra audiovisual, estos momentos son los que te llenan de energía para seguir.
Todo este trabajo acompañando a la película por diferentes festivales lo estás compaginando con la producción de tu siguiente trabajo. ¿Cómo se lleva esta dualidad?
Si sólo fuera una dualidad estaríamos muy tranquilos. La realidad es que ya tenemos, aparte de LOLAS, otro trabajo documental en marcha, un cortometraje de terror/suspense y una cartera de clientes que nos demandan publicidad y vídeos para sus empresas. A la par soy el director de Input 360, una empresa de marketing y comunicación que fundé hace dos años. Tenemos mucho trabajo, pero desde luego las mayores alegrías profesionales vienen de la mano de estas historias que nosotros decidimos contar.
Detrás de LOLAS encontramos un importante reto social. ¿Qué nos puedes adelantar de este trabajo?
LOLAS es un proyecto que se sale de nuestra corta línea editorial como productores de documentales, pero como bien dices, hay un reto social latente que hace que este trabajo sea muy reconfortante. LOLAS es la historia de veinte octogenarias de Geneto que quieren hacer una obra de teatro para contar al mundo quién era Lola de la Rosa. Lola les cambió la vida. Ellas no son actrices, pero son muy especiales e increíblemente divertidas. Les recomiendo a todos que entren en lolas.com.es y conozcan a estas señoras.
Tanto Cubillo, historia de un crimen de Estado como Isleños, a Root of America abarcan un marco histórico amplio y ambicioso, sin embargo con LOLAS apuestas por una historia más pequeña e intimista, ¿cómo afrontas este cambio de tono?
Cuando empecé con Cubillo, historia de un crimen de Estado, me solía encontrar con comentarios del tipo, “este proyecto es muy grande para ti” o “esa historia es demasiado compleja para contarla en 90 minutos”; y de Isleños cosas como “esa historia es muy pequeña para que merezca un documental”. Siempre hay un “pero”, y siempre hay un reto. Desde luego, LOLAS para mi es un gran reto, y tal vez mayor que Isleños, a Root of America en cuanto su realización. Ya en Isleños, al contrario que en Cubillo, historia de un crimen de Estado puedes ver una realización mucho más sobria, un documental con un corte más clásico, de cine contemplativo, donde la cámara y el director apenas te dejan ver que están ahí y que forman parte del juego. La música, la edición, todo cambia. Me llevó un tiempo tomar la decisión de cambiar mi estilo a otros códigos, y además decidir cuál de todas las formas de realizar un proyecto sería la acertada para Isleños. Al final te das cuenta de que el estilo de cada uno no atiende al resultado final sino a la habilidad de tomar decisiones y de amoldarte a las nuevas normas del juego dando lo mejor de ti.
¿En qué estado se encuentra la producción? En trabajos anteriores ya has apostado por el método del crowdfunding, sin embargo, en el caso de LOLAS estáis planteando un tipo de sistema de recompensas diferente. ¿En qué consiste y cómo está reaccionando el público a esta nueva propuesta?
La idea de este crowdfunding, en el que ellas deciden aportar una recompensa a cambio de participar en la financiación del documental ha hecho que tengamos una enorme repercusión mediática. Ellas ofrecen algo del mundo que les rodea: gallinas, huevos, bizcochones o incluso una merienda en su compañía. Este lenguaje ha encajado muy bien entre el público. Se ríe, les conmueve. Y de alguna manera ellas se sienten “famosas”. Han salido en portadas de periódicos, conocidos programas de televisión. Es como si les hubieran dado un espaldarazo a su día a día. Su difusión en televisiones o medios digitales ha logrado también que personalidades como el presidente del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de La Laguna o el Cabildo se pusieran en contacto con nosotros o Magarza, la Asociación de Mujeres a la que pertenecen, y que nos ayudaran a buscar financiación. Nunca habíamos contado con la colaboración de instituciones públicas en nuestros proyectos, y tengo que decir que en este caso nos han ayudado a impulsar el proyecto. El hecho de que abandere un tema de igualdad y que ellas sean un reflejo de la idiosincrasia de las Islas, mostrando a esa mujer guerrera, también ha aportado bastante en este caso.
Precisamente, en la pasada edición de La Noche en Blanco de La Laguna tanto LOLAS como Isleños tuvieron su parcela de protagonismo. ¿Cómo valoras los resultados de ese día?
Lo valoro como un momento de diversión para ellas sin parangón. Bailaron, participaron en el taller de cocina que habíamos preparado bajo la batuta de Se Te Va la Olla (empresa destinada a hacer cursos de cocina para niños) tomaron café y bizcochón con los visitantes a nuestra carpa… Aguantaron hasta casi las 10 de la noche ¡y no querían irse! Para mí es un material muy valioso para el documental, pues no sólo muestra la lucha de estas mujeres cuando se empeñan en algo, en este caso buscar financiación para comenzar las clases de teatro y realizar el documental; sino también cómo esa lucha las llena de vida.
¿Qué suponen vías de financiación alternativas como el crowdfunding para productoras independientes como La Gaveta?
Es una manera fantástica para darte a conocer y obtener financiación, pero hoy en día tienes que ser muy creativo para que funcione. Es un medio de financiación que se ha popularizado muchísimo, y puedes encontrar proyectos de todo tipo. Una buena dosis de creatividad es necesaria para que tu proyecto resalte entre el resto.
¿Cómo valoras la implicación de las televisiones públicas (RTVE y RTVC) a la hora de ayudar a producir y difundir el audiovisual de las islas?
Es fundamental que una televisión, y más pública, participe en una película, y valoro la independencia que en mi caso ambas televisiones me han dado con mis proyectos. Probablemente sin la participación de TVE y RTVC en Isleños, éste documental hubiera sido muy distinto, mucho más modesto, y no hubiera llegado a ser seleccionado en la gran cantidad de festivales internacionales que ha participado.
Ahora que están sobre la mesa el presente ejercicio de ayudas tanto del Cabildo de Tenerife como del Gobierno de Canarias, ¿Qué opinión tienes del actual modelo de financiación? ¿Cuáles son los principales retos que consideras que debería abordar el audiovisual de las islas?
Justo ahora estamos preparando todo el material para entregar la justificación de la Subvención del Gobierno de Canarias al sector audiovisual, y tengo que decir que puede llegar a ser muy complicado solicitarla. Cada vez el cine canario tiene una calidad mayor, nos codeamos con grandes productoras de Hollywood que eligen este espacio para rodar sus películas, algo de lo que aprendemos y por lo que evolucionamos. El apoyo a un sector que produce muchísimo trabajo en las Islas era una tarea pendiente, así como el dar soporte a la cultura, y por ello tengo que darles la enhorabuena.

Artículos relacionados
Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de La Laguna, ejerce como crítico de cine en el blog Adivinaquienvienealcine.com y como director y presentador del programa Días de Radio de Canarias Radio, además de colaborar en radio (Radio Candelaria, Gente Radio, Canal 4 Radio), prensa (Diario de Avisos) y en el magacín digital Elblogoferoz.com. Desde 2007 forma parte del equipo organizativo del Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife, Fimucité, donde desde 2013, es el responsable de la sección a concurso Fimucinema.