
Un año más La Laguna se prepara para una nueva edición de La Noche en Blanco, donde nuevamente encontraremos una combinación de actividades comerciales y culturales para animar todo el casco histórico de la ciudad de Aguere. En años anteriores el cine había tenido una presencia tangencial, sin embargo, en esta edición, la organización ha querido dotar de un mayor protagonismo no sólo al séptimo arte, sino, sobre todo, al audiovisual canario. Para ello se ha hecho una selección de títulos que se podrán ver este sábado 4 de noviembre a partir de las 19h. en la Plaza Hermano Ramón, en la Calle Viana, 2. La programación apuesta sobre todo por el formato del documental con tres títulos que nos presentan tres contextos históricos distintos, pero vinculados con las islas.
Abre el ciclo “Viudas Blancas” de Ana Pérez, Dailo Barco y Estrella Monterrey. Se trata de un documental de 2012 que profundiza en la otra cara de la inmigración canaria a Venezuela, concretamente en las mujeres que se quedaron en las islas a la espera de que sus maridos las reclamaran una vez asentados en el país. Algunos de ellos no cumplieron su palabra. Se olvidaron de sus esposas y formaron nuevas familias, mientras que estas mujeres sin noticias de sus esposos, sin posibilidad de divorcio o ni siquiera saber si estaban vivos o muertos, quedaron guardando una casa vacía. El documental recoge el testimonio de algunas de estas mujeres y otros familiares, ofreciendo un retrato al mismo tiempo dramático y enternecedor de esta problemática.
A las 20.30 continua la proyección con “Isleños. The Roots of America”, título dirigido por Eduardo Cubillo y que entronca también con las relaciones de Canarias y el continente Americano. En esta ocasión, la película nos traslada a Luisiana, región al sur de Estados Unidos, sobre el delta del río Misisipi, donde se mantiene una comunidad de descendientes de canarios. Entre 1877 y 1783 alrededor de 2.000 familias canarias emigraron a América para reforzar las defensas de la colonia española y que se asentaron a las afueras de Nueva Orleans. A día de hoy muchas costumbres canarias se mantienen en este lugar, como eco de los orígenes de su sociedad. La película ahonda en estas raíces culturales y resulta un conmovedor reflejo de la manera en que una rama independiente de las costumbres canarias han sobrevivido al paso del tiempo.
Además, fuera de este ciclo de proyecciones, Eduardo Cubillo y la productora La Gaveta tendrá presencia también en La Noche en Blanco con una actividad de presentación y recaudación de fondos para su próxima película, “Lolas”. El documental describirá la ilusión y el tesón de 20 mujeres de más de 75 años de Geneto que se unen para mostrarle al mundo quién era Lola de la Rosa (activista y docente), y lo harán a través de una obra de teatro. El proceso de preparación y escenificación de esta obra la lleva recogiendo desde hace ya varios meses la cámara de Eduardo Cubillo y de ahí saldrá el resultado final. A lo largo de todo el día, en la Plaza del Adelantado, las protagonistas de este nuevo documental ofrecerán gallinas, huevos o bizcochones a cambio de la colaboración en el proyecto en un peculiar caso de crowdfunding.
Regresando al ciclo de proyecciones, a partir de las 21.45 llega el momento de la piratería con “Amaro Pargo: Entre la Leyenda y la Historia». Esta producción de Rumén Justo y Benjamín Reyes nos acerca una figura histórica de Canarias del siglo XVIII, desconocida hoy en día por el gran público, pero que sin duda contó con una biografía digna de ser llevada al cine. Comerciante, terrateniente, corsario, mantuvo también una relación estrecha con Sor María de Jesús, la Siervita del convento de Santa Catalina en La Laguna. Realizada por Juan Alfredo Amil, la película indaga en los estudios que se han hecho de este personaje con la intención de separar la leyenda de los hechos históricos y entrevistando, además de algunos de los principales expertos en este personaje, a Ramón González de Mesa, sobrino-nieto octavo de Amaro Pargo. La cinta cuenta además con una detallada documentación sobre la vida del corsario y nos adentra en un periodo histórico fundamental de Canarias.
Cerrará la proyección, a las 23.15, el único título de ficción de la selección, “El Bombazo”, tercer largometraje del director Raúl Jiménez. Tras “Muchachos” y “Guacimara y la Tierra del Fuego”, el cineasta mantiene su línea de cine social, con la mirada puesta en la realidad y el mundo de la discapacidad, pero sin perder en ningún momento el sentido del humor. Protagonizada por los actores Roberto Goya y Toni Masip, nos presenta la historia de Freddy, un veterano estudiante de automoción, que alquila una habitación de su casa a un catalán recién llegado a la Isla, Sandalio, con el que entabla una estrecha amistad. Jiménez se ha caracterizado siempre por una mirada honesta y sin artificios al mundo que le rodea, y aquí nos vuelve a ofrecer una película intimista y emotiva, donde la mirada ligera y amena no esconde el trasfondo dramático y doloroso de la realidad que retrata.
Con estos cuatro títulos, La Noche en Blanco de La Laguna amplía su compromiso con el audiovisual canario, relación que esperamos siga prosperando y ganando mayor protagonismo en próximas ocasiones.
Artículos relacionados
Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de La Laguna, ejerce como crítico de cine en el blog Adivinaquienvienealcine.com y como director y presentador del programa Días de Radio de Canarias Radio, además de colaborar en radio (Radio Candelaria, Gente Radio, Canal 4 Radio), prensa (Diario de Avisos) y en el magacín digital Elblogoferoz.com. Desde 2007 forma parte del equipo organizativo del Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife, Fimucité, donde desde 2013, es el responsable de la sección a concurso Fimucinema.