“Lolas”. Entrevista al Guionista Guillermo Cubillo

 

Hoy lunes 15 de octubre se estrena en el Teatro Leal «Lolas», la obra de teatro que casi una veintena de octogenarias, que no son actrices y nunca se han enfrentado al gran público, llevan preparando cerca de un año. Tras dos décadas de activismo vecinal, en esta ocasión han decidido plantarle cara al miedo escénico para homenajear a la mujer que no sólo las llevó al frente de la lucha ciudadana, sino que las sacó de las tareas domésticas: Lola de la Rosa. Profesora y fundadora de la Asociación de Mujeres Magarza, Lola fue un modelo a seguir para todas ellas, y su figura funciona como eje de las anécdotas que vivieron para mejorar las condiciones de su barrio, San Bartolomé de Geneto. La historia de la obra de teatro se caracteriza por un importante componente de humor sui géneris y la ternura que generan unas señoras que podrían ser las abuelas de cualquier espectador. Las entradas, a cinco euros, están ya a la venta en el teatro lagunero y en el Centro Ciudadano de San Bartolomé de Geneto. Esta representación se enmarca como metahistoria del largometraje documental del mismo nombre, “LOLAS”, dirigido por Eduardo Cubillo y producido por La Gaveta Producciones, que hasta el momento cuenta con la participación de la Televisión Canaria, el Ayuntamiento de La Laguna, el Cabildo de Tenerife, el Gobierno de Canarias, Canarias Crea y el TEA. El equipo de la productora estará presente durante el estreno grabando la función, que forma parte del largometraje. Nosotros previamente hemos entrevistado a Guillermo Cubillo, guionista del documental, quien nos ayuda a indagar en todo lo que ha sido el proceso de creación, tanto de la obra de teatro, como del documental aún en proceso. 1. ¿Qué nos vamos a encontrar esta noche en el Teatro Leal? Ésta es la representación que las mujeres de la Asociación de Mujeres Magarza, una de las primeras asociaciones vecinales femeninas que se constituyen en Tenerife, quieren hacer para homenajear no sólo los 20 años de la formación de la asociación, sino la figura de Lola de la Rosa, que es una figura muy conocida en Tenerife, muy conocida desde luego en Geneto, y que fue la mujer que las sacó a todas de sus casas, las sacó de unas vidas íntegramente dedicadas a sus maridos, a sus casas y a sus hijos. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de mujeres octogenarias ya y que ya eran muy mayores cuando deciden formar la asociación. Lola las convence para abandonar esa vida dedicada exclusivamente a la familia y empezar a trabajar por el barrio, algo que llevan haciendo desde entonces. En esta obra, desde un punto de vista extremadamente amateur y con muchos esfuerzos, lo que quieren es enseñarles la historia de Magarza, la historia de las mujeres de San Bartolomé de Geneto y, en general, la historia de la mujer en Canarias al público, a sus amigos, a sus familias, y toda aquella gente joven que no sabe lo que costó llegar hasta aquí. 2. No resulta muy común que un espacio como el teatro Leal se abra a una representación de corte amateur. La gran mayoría de estas mujeres no es que no hayan hecho teatro nunca (que obviamente ninguna lo ha hecho), es que la mayoría ni siquiera habían estado en un teatro antes. La formación, no ya desde un punto de vista artístico, sino la formación académica de estas mujeres es prácticamente inexistente. Van a hacer ese homenaje, esa bendita locura en la que se han metido, en un teatro de la capacidad y la calidad del Teatro Leal forma parte de este sueño. Han tenido mucho apoyo por parte de muchas personas, especialmente en cuanto a su formación actoral podría decirse de Nieves Bravo y de Javier Pinto, actores muy conocidos en Canarias por su participación en los programas “En Clave de Ja” y “En Otra Clave”. Ellos se han brindado a ayudarlas. Pero sobre todo han tenido muchísimo esfuerzo y muchísima dedicación. Llevan meses comprometidas, ensayando todas las semanas, haga frío o haga calor, tengan o no tengan problemas, y con muchísima, muchísima ilusión. Como ellas dicen, “no sabemos cómo nos va a salir, pero ahora somos actrices”. 3. Obra y documental cuentan con un componente de reivindicación social y de la figura de la mujer. Durante el desarrollo de ambas, han ido irrumpiendo una serie de movimientos reivindicativos feministas. ¿Entronca de alguna manera lo que están haciendo con esto? En realidad, “Lolas”, la asociación de Magarza y nuestro homenaje como cineastas que queríamos hacer a la asociación y a este movimiento, no es puramente, no lo es en absoluto, reivindicativo. Se trata de enseñar realmente no sólo el trabajo, la trayectoria, el arrojo que tuvieron estas mujeres para constituirse, no sólo para salir de sus casas, sino para constituirse en una asociación y empezar a defender el barrio, en nombre de todos, enfrentándose a las administraciones, a los poderes fácticos, a la falta de dinero, a la falta de formación. En realidad, lo que viene a ser es una alegoría y un ejemplo de lo que fue la liberación de la mujer durante la segunda mitad del siglo XX y aún principios de éste. Buscan enseñarle a las nuevas generaciones lo que realmente todas estas mujeres tuvieron que hacer, de compromiso personal y de compromiso social, para llegar a lo que han llegado actualmente, y cómo lo hicieron ellas cuando realmente les tocó. Cómo y tarde, pero aún así tuvieron el valor y el coraje de enfrentarse a los convencionalismos sociales, a sus familias, a sus maridos, a sus vecinos, a su falta de preparación, y salir a la calle a organizarse y luchar por los derechos de sus vecinos, de sus hijos y de ellas como mujeres. 4. ¿De qué manera se desarrollará el rodaje de esta tarde dentro del contexto de la representación? En principio no afectará, porque lo que queremos hacer como autores del documental, que es el verdadero fin que nosotros tenemos, es filmar el teatro como tal, como la representación de teatro. Por tanto, al filmar la representación de teatro de lo que se trata es que las cámaras no interfieran en absoluto. Va a ser una representación real, sin cortes, sin aplausos forzados, sin repeticiones. Nosotros vamos a filmar esa aventura, los nervios, la representación, la preparación de una obra de teatro real. En directo, en tiempo real. Lo que buscamos es que exista esa corriente entre la simpatía del público y la gracia y el buen hacer de estas señoras, que seguro que van a arrancar aplausos y carcajadas de todo el teatro. 5. En vuestros documentales anteriores, siempre habéis partido de un hecho dado, mientras que aquí estáis registrando algo que está en pleno proceso. ¿Cómo afecta esto a tu trabajo como guionista del documental? Es muy peculiar. Sobre todo porque tanto la naturaleza de los documentales que hasta ahora había realizado Eduardo Cubillo como director y La Gaveta Producciones en los que yo he estado involucrado y, por tanto, el proceso creativo, eran completamente diferentes a lo que estamos haciendo ahora, un documental vivo, que se va produciendo a medida que lo vamos escribiendo y lo vamos haciendo crecer. Esto se podría asemejar más a un guion literario, a un guion cinematográfico de ficción que a un documental clásico. Precisamente por eso y la especial naturaleza de estas señoras, de las Lolas, que mucha gente conoce a través de las redes sociales, su participación en programas de televisión y que mucha gente a descubierto como un ejemplo, porque puedes ver reflejadas en ellas a tu madre, a tu abuela, a tus vecinas; precisamente por eso está siendo un proceso muy divertido y muy apasionante. Muy agotador, pero también muy divertido. El documental se va haciendo y va creciendo a medida que lo vamos escribiendo y que va fluyendo a través de ellas y los acontecimientos de sus vidas. No es un documental histórico, que refleje una realidad política, histórica o sociológica, que es lo que habíamos hecho hasta ahora. 6. Recientemente, «Lolas» ha recibido el apoyo de las ayudas que entrega el Cabildo de Tenerife a través de TEA Tenerife Espacio de las Artes. ¿Qué supone este apoyo y cuándo podremos ver finalizado el documental? Sí hemos tenido apoyos. La verdad es que casi siempre en los proyectos de La Gaveta se cuenta con cierto apoyo de las administraciones, que consideran que los proyectos lo merecen. Los documentales son productos extremadamente deficitarios y se hacen por amor al arte. Sin el apoyo a la cultura sería imposible acometer proyectos de este tipo. ¿Cuándo puede estar terminado? Es difícil decirlo. Esperemos que podamos estrenarlo en el primer semestre del año que viene. Todavía le falta rodaje y toda la fase de postproducción, que normalmente suele llevar mucho tiempo porque lo que más tarda es el ir quitando cosas. Esperamos que en el primer semestre de 2019 podamos tenerlo en exhibición.