
Si el lunes emergía la Isla Calavera, el martes 20 afrontaba el apocalipsis. Con una programación que arrancaba desde las 16.30 horas y dónde en la primera sesión ya había que elegir entre el primer bloque de cortometrajes o una de las películas a competición, quedaba claro que para esta segunda edición la oferta cinematográfica es más prolífica y ambiciosa.
El bloque de cortos estaba compuesto por 5 títulos a concurso, más los dos trabajos premiados en la categoría de mejor corto de terror en CineEdFest, el Festival de Cine Educativo de Canarias, hermanado con Isla Calavera. Por lo general, en este primer bloque predominaron cortometrajes de corte más amable, y con un cierto toque nostálgico. “Villa Offline” es un divertido trabajo que ironiza sobre la dependencia actual de los móviles y las redes sociales. Visualmente, resultaba el menos llamativo, pero sus guiños al género fantástico lo hacen muy disfrutable. Contado a dos tiempos, “El Duelo” cuenta con un importante trabajo de diseño, especialmente en lo referente a vestuario, para reflejar la época medieval en la que se desarrolla la historia. Con una narrativa fragmentada a base de flashbacks y flashforwards, cuenta una historia de amistad y enfrentamiento con un toque de ternura. “Widdershins” es un excelente título de animación, con un dibujo sencillo y de inspiración ciberpunk. Dinámico, divertido y con un mensaje de denuncia sobre el futuro de las relaciones sentimentales, el cortometraje propone el caos como alternativa a una distopía fría y mecanizada. “La Hipótesis de la Reina Roja” es un homenaje a la literatura pulp y a los seriales cinematográficos, tomando como referencia tres personajes tan populares como Arsène Lupin, Sherlock Holmes y Fantomás. Con una cuidada producción, dos espléndidos actores y una partitura musical que da el tono perfecto a la narración, la cinta juega con maestría con todos los patrones del serial. “Sputnik” nos lleva a la época de la carrera espacial y la Guerra Fría, adquiriendo un mensaje crítico con el totalitarismo, y rompiendo barreras gracias a la ternura. Los avances científicos propios de la época se combinan con la fantasía infantil para ofrecer una hermosa historia de amistad espacial. “Invaders” fue el último de los cortometrajes a concurso proyectados en este primer bloque. Con inspiración Amblin y una clara referencia a la cinta “Nuestros Maravillosos Aliados”, se trata de un cortometraje de excelente nivel técnico, una estupenda banda sonora, con un toque gamberro y, en última instancia, con algo de mala baba.
De manera paralela a la proyección de los cortometrajes, se pudo ver el largometraje “Lost in Apocalypse”, coproducción chino-estadounidense dirigida por Sky Wang, en la que se combinan elementos de terror, comedia y acción. Realizada con un modesto presupuesto, la cinta sitúa a un variopinto conjunto de personajes aislados en un hotel en pleno apocalipsis zombi. La trama peca de inconsistente, los personajes son bastante simples y planos, sin que la interpretación de los actores haga mucho por salvarlos, pero cuenta con momentos de acción y tensión bastante conseguidos y, a la postre, resulta un entretenimiento ligero y divertido. Tras esta proyección le tocó el turno a “Framed”, cinta de producción española que toma como McGuffin el miedo a Internet y la cara más oscura de la viralidad. Con toque de comedia negra, la cinta presenta una aplicación de vídeos en directo, donde se reúnen algunas de las filias más chocantes del ser humano, entre ellas, obviamente, el asesinato y el morbo por la violencia. Con un guion nefasto, unos actores atrapados en personajes insulsos y repelentes, la película se convierte en una excusa para escenificar secuencias de gore explícito de lo más estrafalarias, único elemento, por otro lado, que justifica y hace soportable esta película. El listón de la jornada subió considerablemente con la proyección de la tercera película, “Aterrados”, producción argentina de temática sobrenatural, que nos llevaba, ahora sí, por un camino de terror absoluto. Un trabajo interpretativo no especialmente destacable y una dirección en ocasiones erráticas no empañan las bondades de esta película, cargada de secuencias de alta tensión y con imágenes tremendamente inquietantes que la alejan de los referentes a los que a priori parecía apuntar (“Poltergeist”, “Expediente Warren”) y la llevan por derroteros propios y originales.
La jornada del martes cerró por todo lo alto con la proyección de “Apocalipsis Voodoo”, representante canaria a competición en el apartado de largometrajes, que logró llenar la sala y generó un ambiente verdaderamente festivo, no sólo durante el visionado de la película, sino también con el coloquio posterior en el que participaron los actores (con los dos protagonistas, Sergio Gerson y Jose Ramallo, caracterizados) y su director, Vasni Ramos. De la película en sí ya hemos hablado previamente en nuestro primer número en papel, pero no está de más apuntar que se trata de un título que allí donde se proyecta, e Isla Calavera no fue una excepción, triunfa por su estilo desenfadado, su humor paródico y de trazo grueso, y el cariño y el respeto que muestra hacia este tipo de películas. Durante el coloquio se tocaron varios temas de lo que supuso la realización de la película, desde los problemas de financiación, los problemas idiomáticos que supuso rodar en inglés con actores no angloparlantes (convirtiéndose ese extraño constructo lingüístico en uno de los aspectos más divertidos de la película), las estrecheces de producción para lograr rodar la cinta con el escaso presupuesto conseguido, la creación de los efectos físicos e incluso algunas de las ideas y escenas descartadas en el montaje final, incluso hubo espacio para el discurso crítico con el sistema de ayudas del Gobierno de Canarias y la falta de apoyos en general para el audiovisual canario en el propio archipiélago. Todo esto ya ha apuntado a esta proyección de “Apocalipsis Voodoo” como uno de los momentos destacados de cara a la memoria final del festival.

Artículos relacionados
Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de La Laguna, ejerce como crítico de cine en el blog Adivinaquienvienealcine.com y como director y presentador del programa Días de Radio de Canarias Radio, además de colaborar en radio (Radio Candelaria, Gente Radio, Canal 4 Radio), prensa (Diario de Avisos) y en el magacín digital Elblogoferoz.com. Desde 2007 forma parte del equipo organizativo del Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife, Fimucité, donde desde 2013, es el responsable de la sección a concurso Fimucinema.