MiradasDoc se convierte en escaparate del mundo

La 15ª edición del Festival Internacional de Cine Documental MiradasDoc dará comienzo mañana, de forma presencial, para ofrecer hasta el próximo 12 de marzo, producciones de 32 países con relatos que abordan las migraciones causadas por crisis económicas, climáticas o por conflictos políticos, así como pequeñas historias que llegan desde lugares alejados de la vida urbana.


Un total de 43 películas podrán verse en las distintas secciones del certamen: Largometrajes, Cortometrajes, Ópera Prima y Nacionales. 12 de las cintas seleccionadas tendrán además su estreno nacional en las pantallas del festival tinerfeño, destacando también este año el número de películas procedentes de África y Latinoamérica.

Se podrán ver 43 documentales, destacando los procedentes de África y Latinomérica

Con un foco en la realidad social contemporánea, la sección Ópera Prima incluirá la proyección de la película francesa ”Trenches” de Loup Bureau, que compite con otros 5 documentales con una visión directa del mundo. El filme está situado en Donbas, Ucrania, donde mientras los diplomáticos negocian muy lejos de allí precarios altos al fuego y treguas, los soldados ucranianos combaten a los separatistas apoyados por Rusia.

La cineasta francesa Claire Simon, referente en el cine documental, recibirá el premio Mirada Personal. Simon, quien con una trayectoria tan extensa como impecable ha sabido dibujar un cuerpo fílmico en el que la ficción y el documental se hibridan constantemente, estará presente en la 15ª edición de MiradasDoc para mantener un encuentro con el público el próximo sábado 5 de marzo, jornada en la que podrán verse tres de sus películas: ”Gare du nord”, ”Mimi” y ”Le Concours”.


El premio Mirada Personal lo han recibido directores como Patricio Guzmán, Abbas Kiarostami, Avi Mograbi, José Luis Guerín, Luis Ospina o Gianfranco Rosi.

En su 15 aniversario, MiradasDoc estrena el Premio Mirada Encendida para reconocer a quienes han dedicado su vida a contar historias en conflictos armados y que, de alguna manera, tienen una mirada muy similar a la del director de cine documental y tratan de acercarse a la realidad desde una óptica que va más allá del periodismo. 


La periodista Teresa Aranguren, una de las pioneras del reporterismo de guerra en España, estará en Guía de Isora para recibir este premio el próximo domingo 6 de marzo.  Este año, el certamen quiere poner en valor el papel de las mujeres como “corresponsales de guerra”, una labor con frecuencia poco reconocida y cuyo papel va más allá de narrar los horrores de las guerras, pues con su testimonio dan a conocer otras perspectivas de la realidad del planeta.