La 16ª edición del Festival MiradasDoc trasladará al público a las diferentes realidades del planeta

Los 8 largometrajes y 11 cortometrajes que componen la Sección Internacional se podrán visionar del 27 de enero al 4 de febrero en Guía de Isora 

MiradasDoc regresa, fiel a su compromiso con el cine de realidad y con los espectadores que acuden a Guía de Isora (Tenerife). En esta XVI edición las secciones a concurso en el ámbito internacional traen a la gran pantalla relatos que ofrecen una visión “que invita a pensar en las heridas que quedan marcadas a fuego en el alma”, afirma Miguel Ángel Pérez Quintero, que forma parte del equipo de programación del certamen. 
 
Películas como “Guardian of the Worlds”de Leïla Chaïbi, que presenta a un anciano que parece esconder en su mirada el dolor de los muertos a los que guarda, o ”Tsumu-Where do you go with your Dreams?” en la que Kasper Kiertzner sumerge al espectador en el doloroso aprendizaje de un grupo de jóvenes groenlandeses. “Se trata de propuestas muy valientes y arriesgadas, con una mirada abierta hacia conflictos pasados y presentes que siguen habitando distintos puntos del planeta”, añade Pérez.
 
Cuestiones como el genocidio armenio que retrata “Aurora’s Sunrise”, de Inna Sahakyan; los juicios de posguerra a los nazis, que Serguei Loznitsa aborda en “The Kiev Trial” o las matanzas de Darfur en “Mary Jo will see you at 4”, de Camille Ponsin.
 
Conflictos muy presentes aún, como ocurre en la Siria devastada por el ISIS, escenario de Rojek, de Zayne Akyo; o en la castigada Ucrania, presente de forma tan tangencial como dolorosa en Landscapes”, de Hernán Fernández y en A house mad of splinters, de Simon Lereng Wilmont.

Fotograma de uno de los filmes a concurso

La sección oficial de cortometrajes ofrecerá 11 obras que hablan desde el punto de vista inexplorado e íntimo de sus realizadores, y exigen del espectador un juicio crítico con el relato que les mostrará la pantalla. Compiten en esta sección las películas “Camino de lava”, en la que Gretel Marín invita al espectador a afrontar debates de raza y género desde la dialéctica, o desde la poesía, en el caso de “Canto errante, de Génesis Valenzuela. “Gracias al innegable potencial del cortometraje para retratar nuestra vida, sabremos del titánico esfuerzo de quienes ofrecen ayuda en las fronteras con “Border Conversations”, de Jonathan Brunner, y cómo enfrentarnos a la soledad pandémica en “Waiting Room”, de Aleksandra Folczak” reseña Miguel Ángel Quintero. 

“Suddenly TV”, de Roopa Gogineni, llevará al público a los disturbios de Sudán; también se podrá entender cómo ayuda un carpintero a las víctimas de las bombas en “Carpenter”, de Xelîl Sehragerd o cómo cazar sonidos de guerras del pasado, en The sound of the time, de Jeissy Trompiz. Cartografíar viejos conflictos fronterizos con “Concordia·, de Diego Véliz; encontrar nuevas formas de afrontar la herencia colonial, con “The Porters”, de Sarah Vanagt.
 
Finalmente, cada espectador podrá asistir a lúcidas reflexiones sobre los espacios que nos rodean, con “Post Soviet Symphony”, de Alexey Evstigneev y con “Glimmen”, de Ken Rischard. Hicham Falah, Jane Mote y Ricardo Costa conformarán el jurado de esta competición internacional de largometrajes y cortometrajes que concederá, con su máximo galardón, un premio en metálico de 6.000€ y 2.500€, respectivamente. Las entradas para todas las proyecciones y encuentros son gratuitas previa reserva en línea.