
Entre los 10 largometrajes seleccionados “abunda el humor basado en la ironía”
La sección oficial del 22º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que se desarrollará del 14 al 22 de abril, contará con 10 largometrajes y 13 cortometrajes, todos estrenos en España, en los que sobresale la apuesta por el cine iberoamericano.
Según lo avanzado, en rueda de prensa, por el director de la cita cinematográfica Luis Miranda en el apartado competitivo abunda el humor basado en la ironía: “Poco frecuente en las secciones oficiales de festivales”. Además, en su intervención subrayó otras características como el predominio de la ficción y la amplia presencia del cine iberoamericano. En cuanto a la selección de largometrajes, explicó Miranda que estará conformado por 10 películas, en las que excepcionalmente dos participarán juntas como una única obra en forma de díptico, Se trata de la portuguesa Mal viver/Viver mal, de João Canijo, melodrama que cede el protagonismo de una pieza a los secundarios de la otra, y viceversa.
Según señaló Encarna Galván, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, organizador e impulsor del festival, con la presentación de contenidos, “se da luz pública al resultado del intenso trabajo del equipo del festival”.

En la sección oficial podrán verse obras singulares como The Bride de la directora ruandesa Miriam U. Birara o la producción entre Singapur, Taiwán, Francia y Portugal Tomorrow is a Long Time de Jow Zhi Wei, ambas sobre limitaciones o encierros de distinta naturaleza. Pero también habrá lugar para la comedia, la tragicomedia y el cine indie. Ejemplo de ello es la selección de la película Voyages en Italie de Sophie Leteurneur, Arturo a los 30 de Martín Shanly y The Adults de Dustin Guy Defa, respectivamente.
El juego aparecerá ineludiblemente asociado a trabajos como el thriller danés Copenhagen Does not Exist de Martin Skovbjeg, “en la que nunca estás seguro de quién es el gato y quién el ratón”, señala el catálogo; el cuento musical Adentro mío estoy bailando de Leandro Koch y Paloma Schachmann, trabajo en el que “realidad y ficción juegan a engañarse”; y la película de metraje encontrado Mudos testigos, obra póstuma de Luis Ospina codirigida por Jerónimo Atehortúa Arteaga que “se atreve a inventar capítulos de la historia de su país”, afirma el programador Miguel Ángel Pérez.
Cortometrajes y jurado
Los trece cortometrajes de la Sección Oficial, desde procedencias diversas (obras asiáticas, europeas y americanas), comparten el espíritu inquieto que manifiesta la selección de largometrajes. Los trabajos del apartado “se niegan a ser restringidos a un marco y comprenden películas con una gran curiosidad por los límites de la forma y una preferencia por el estado de ánimo sobre la trama”, escribe al respecto la programadora Andreea Patru en el catálogo.
La cineasta húngara Ildikó Enyedi, autora de la ganadora del Oso de Oro de Berlín por En cuerpo y alma, título nominado al Óscar, así como de My 20th Century, una de las mejores películas húngaras de todos los tiempos y una de las 10 mejores del año, según New York Times; Gerwin Tamsma, comisario de cine y programador de Rotterdam durante más de 25 años, y Fatou Jupiter Touré, una de las africanas de mayor impacto según la revista sudafricana Tropics, actriz, directora, productora, embajadora de las Naciones Unidas, empresaria, fundadora del Festival de Cine Les Téranga y presidenta de WIFT en Senegal (Mujeres en el Cine y en la Televisión) serán el equipo encargado de fallar los premios de la Sección Oficial en el apartado de largometrajes.
Asimismo, Cristina Aparicio, crítica de cine de Caimán Cuadernos de Cine, entre otros; la gestora cultural y comisaria Doris Bauer, codirectora del festival internacional de cortometrajes Vienna Shorts; y Per Fikse, director del Festival de Cortometrajes Minimalen en Trondheim, Noruega, serán quienes configuren el palmarés de cortometrajes.
Sesiones especiales
Al margen de la Sección Oficial también habrá sesiones especiales, como Nueve cartas a Berta y Canciones para después de una guerra, ambas de Basilio Martín Patino. Estas películas fundamentales podrán verse en copias “excelentemente restauradas por Filmoteca Española”, indicó el director del festival. La proyección de estos dos títulos responde a una iniciativa apadrinada por el crítico cinematográfico Javier Tolentino, que acaba de publicar un monográfico sobre el cineasta, que habla del cineasta como uno de los nombres propios de un cine que “no se doblegó a las exaltaciones de la patria y la devoción católica y mentirosa del régimen”. Las proyecciones se acompañarán de debate y coloquio moderados por Javier Tolentino.
Como sesión especial, y de la mano de un aliado del Festival de Cine, el Aula de Filosofía y Pensamiento Manuel Alemán, llegará Itinéraire de Jean Bricard / The Itinerary of Jean Bricard, de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub (Francia, 2008), una reflexión sobre la devastación que provoca la guerra. Esta colaboración rinde tributo a Straub meses después de su fallecimiento, el cineasta murió en noviembre de 2022, y al “cine que, en tándem con Huillet, ha dado cuenta de un compromiso estético político en toda la historia del cine”, agregó Luis Miranda.
Y también el festival abrirá una ventana al cine LGTBI+ con el estreno absoluto de Calima rosa del canario Ismael Cabrera (España, 2023) y el pase, tras su muestra en San Sebastián, del documental My Way Out de Izaskun Arandia (España, 2022).
El Festival de Cine cerrará su vigésima segunda edición el próximo 23 de abril, pero lo hará con una nueva cita en el horizonte, la que devolverá a la gran pantalla la obra de Jean-Luc Godard, figura icónica de la nouvelle vague. Junto al Aula de Cine de la ULPGC, la sala de Humanidades mostrará 15 obras del realizador franco suizo que darán cuenta de un legado imprescindible para el cinéfilo. En concreto 5 cortometrajes y 10 largometrajes que podrán verse del 16 al 30 de junio, en el edificio Agustín Millares Carló, en el Obelisco, legado que cubre 60 años de carrera y que llegará acompañado de charlas y coloquios con expertos. La selección de todas las películas del festival se encuentra disponible en el portal digital lpafilmfestival.com.
SECCIÓN OFICIAL LARGOMETRAJES 22º LPA FILM
– Arturo a los 30, de Martín Shanly (Argentina, 2023, 92 min.)
– Mudos testigos, de Luis Ospina y Jerónimo Atehortúa Arteaga (Colombia, Francia, 2023, 78 min.)
– Mal viver, de João Canijo (Portugal, Francia, 2023, 127 min.)
– Viver mal, de João Canijo (Portugal, Francia, 2023, 125 min.)
– Voyages en Italie de Sophie Letourneur (Francia, 2023, 91 min.)
– Kobenhavn findes ikke, de Martin Skovbjerg (Dinamarca, 2023, 98 min.)
– Adentro mío estoy bailando, de Leandro Koch y Paloma Schachmann (Austria, Argentina, 2023, 117 min.)
– The Adults de Dustin Guy Defa (EE.UU., 2023, 91 min.)
– The Bride de Myriam U. Birara (Kenia, 2023, 73 min.).
– Tomorrow Is a Long Time, de Jow Zhi Wei (Singapur, Taiwán, Francia, Portugal, 2023, 106 min.)
Artículos relacionados

Licenciado en Historia del Arte y Periodismo. Gestor cultural especializado en
cine y cultura, ha publicado en 17 periódicos del territorio nacional. Dirigió la
revista “Musicalia”.
Ha cubierto más de 100 de festivales de cine: San Sebastián, Seminci,
Gijón, Sitges o Bafici (Buenos Aires), entre otros.
Ha llevado a cabo la documentación, entrevistas y producción de los
documentales “Déjame ser” (2014), “El doncel de Guerea” (2015) y “Amaro
Pargo: entre la leyenda y la historia” (2017).
Desde 2015 es el programador del festival DocuRock.
En 2016 obtuvo el premio de Periodismo de Investigación Leoncio Rodríguez,
que otorga el periódico “El Día”.
En 2019 publicó el libro “Camposanto de San Juan (1814-1983). Historia de
la ciudad de la Laguna a través de su primer cementerio”.