
El 22º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria ha otorgado la Lady Harimaguada de Oro al díptico, considerado como una sola obra, “Viver mal” / “Mal Viver” (Portugal, Francia, 2023, 125 minutos y 127 minutos, respectivamente), de João Canijo, que formó parte de la Berlinale, el festival de referencia del LPA Film.
El jurado oficial se ha posicionado en favor de la coproducción franco-portuguesa por tratarse de una película que “destaca por su profundidad e intensidad, sobre todo, a niveles de realización cinematográfica. Muestra a un cineasta experimentado, pero incansablemente ambicioso, que trabaja con un elenco y un equipo dedicados a crear cuadros caleidoscópicos de angustia femenina, represión, sufrimiento, deseo y amor. Con un efecto devastador, pero profundamente empático, recuerda a las tristes novelas naturalistas del siglo XIX”.
El segundo premio de esta 22ª edición, la Lady Harimaguada de Plata, ha recaído en la película “The Bride” (Ruanda, 2023, 73 minutos), de Myriam U. Birara. De este título, los responsables de valorar los títulos han destacado “la precisión de la escritura, con una interpretación excepcional y una magnífica fotografía efectiva en la que aparece el trasfondo histórico del genocidio de Ruanda sin aplastar la narrativa de opresión de la protagonista femenina, retratada con honestidad y sin rubor”.

Myriam U. Birara, Lady Harimaguada de Plata por The Bride. Foto Tony Hdez.
Asimismo, del largometraje Arturo a los 30 (Argentina, 2023, 92 minutos) el jurado destaca al protagonista y también director de la cinta Martín Shanly por su actuación otorgándole el Premio a la Mejor Interpretación, decisión que ha argumentado el jurado por “el humor inexpresivo y la autoburla que aparece en cada escena, en un bello retrato de una generación de mileniales confundidos que pueden tratar de retrasar el crecimiento, pero no pueden escapar de hechos dolorosos que inevitablemente forman parte de ella”.
El jurado de la Sección Oficial, integrado por Ildikó Enyedi, Gerwin Tamsma y Fatou Jupiter Touré,ha concedido, además, una mención especial, entre las diez propuestas presentadas en la categoría de largometrajes, a la cinta argentina “Adentro mío estoy bailando” (Austria, Argentina, 2023, 117 minutos) de Leandro Koch y Paloma Schachmann “por la audaz honestidad de una autoinvestigación a través del propio acervo cultural y por la crítica humorística pero verdadera de una corriente en el actual sistema de apoyo del cine documental que pone en peligro el sentido mismo del documental”.
Premio al Mejor Cortometraje
En la categoría de cortometrajes, el premio ha recaído en el trabajo del director Sebastián Valencia Mūnoz, “Zarzal” (Colombia, 18 minutos). Cristina Aparicio, Doris Bauer y Per Fikse, jueces de la sección, “se han visto conmovidos por una tierna relación padre/hijo. Un relato sobre el sentimiento de seguridad del mundo de un niño en el contexto de la de violencia sistémica. Una cuestión de vida y muerte rodada en bellos y saturados primeros planos”.
Premio Banda Aparte
El jurado de la sección Banda Aparte concedió el premio al cortometraje “Bloom” (España, 18 minutos). Para los integrantes que tomaron la decisión, Paula Rodríguez Polanco, Claudia Claremi y Sergio Gomes, el trabajo de la pareja de cineastas canarios Helena Girón y Samuel M. Delgado es digno de resaltar por tratarse de una obra “con la superposición de diferentes capas geológicas y temporales, un celuloide artesanal que nos lleva a las profundidades de mundos perceptibles e imperceptibles, visibles e invisibles cuestionando la relación humana con la captura, la clasificación y la extracción.”
Premio Panorama España
El jurado encargado de valorar los trabajos presentados en esta sección, ha estado integrado por Elena Lazic, Magdalena Banasik y René Wolf, ha premiado “Inmotep”(España, 65 minutos),de Julián Génisson,por tratarse de un“película con un lenguaje formal atrevido e intrigante que sentimos que expresa perfectamente la cualidad casi inexpresable pero esencial de la vida moderna. Una sensación de desconexión y artificialidad, y los sentimientos de aislamiento y terror que ello puede conllevar. Una obra orgullosamente digital; un thriller sin diálogos, juguetón y cautivador. Esta película nos asegura que nunca volveremos a mirar las fotos de stock de la misma manera”.
El Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, organizado por el área de Cultura del Ayuntamiento de la capital grancanaria, a través de Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, cuenta con ayudas públicas del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y del programa para la internacionalización de la cultura española, PICE Visitantes, de Acción Cultural Española (AC/E).
PALMARÉS 22º LPA FILM
- Lady Harimaguada de Oro: “Viver mal” / “Mal Viver” (Portugal- Francia)
- Lady Harimaguada de Plata: “The Bride” (Ruanda)
- Premio a la Mejor Interpretación: Martín Shanly por su interpretación en “Arturo a los 30” (Argentina)
- Premio al Mejor Cortometraje : “Zarzal”(Colombia)
- Premio del Público: “Viver mal” / “Mal Viver”, de João Canijo
- Premio Banda Aparte: “Bloom” (España)
- Premio Panorama España: “Inmotep”(España)
CANARIAS CINEMA
- Premio Richard Leacock al Mejor Largometraje: “Matar cangrejos”
- Premio Richard Leacock al Mejor Cortometraje: “Circe”
- Premio de Distribución Digital 104: “Shirampari: herencias del río”
Mercado del Cine Casi Hecho (MECAS)
- Premio Cine Casi Hecho: “Balane 3” de IcoCosta.
- Premio Cine Por Hacer: “Tres balas” de Genésis Valenzuela
- Premio Isla MECAS: “La hojarasca” de Macu Machín
Artículos relacionados

Licenciado en Historia del Arte y Periodismo. Gestor cultural especializado en
cine y cultura, ha publicado en 17 periódicos del territorio nacional. Dirigió la
revista “Musicalia”.
Ha cubierto más de 100 de festivales de cine: San Sebastián, Seminci,
Gijón, Sitges o Bafici (Buenos Aires), entre otros.
Ha llevado a cabo la documentación, entrevistas y producción de los
documentales “Déjame ser” (2014), “El doncel de Guerea” (2015) y “Amaro
Pargo: entre la leyenda y la historia” (2017).
Desde 2015 es el programador del festival DocuRock.
En 2016 obtuvo el premio de Periodismo de Investigación Leoncio Rodríguez,
que otorga el periódico “El Día”.
En 2019 publicó el libro “Camposanto de San Juan (1814-1983). Historia de
la ciudad de la Laguna a través de su primer cementerio”.