
El jurado de la sección Canarias Cinema ha dado a conocer hoy las películas ganadoras de los premios Richard Leacock al Mejor Largometraje y al Mejor Cortometraje entre los 5 largometrajes y los 7 cortos participantes en la 22ª edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. El premio al mejor largometraje recayó en “Matar cangrejos”, de Omar Razzak mientras que el galardón del cortometraje fue a parar a manos de “Circe”, de María Abenia.
El largometraje premiado de Omar Razzak, entre los 5 títulos que competían en esta edición, ha sabido, a juicio de los integrantes del jurado, “por su reflexión por un paraíso desencantado al borde de su transformación desde un universo infantil y adolescente”. El festival otorgará un premio de 3.000 euros a su director. “Para mí el Festival de Las Palmas tiene una de las mejores programaciones de España. Agradezco a las actrices su trabajo”, declaró Razzak.
El premio al Mejor Cortometraje, dotado con 1.500 euros, ha recaído en “Circe”, de María Abenia. De dicho cortometraje, el jurado ha valorado “que reivindica la capacidad sensorial del cine”. “Vengo del mundo de la educación, donde estuve 12 años trabajando, y el cuento siempre ha sido una herramienta de la que aprendí muchísimo y quería plasmarlo en una película, quería plasmar un lugar donde construir pensamientos”, comentó Abenia.

El jurado estaba integrado por Virginia Pablos (responsable del Spanish Film Festival de Ámsterdam), Suso Novás (programador del Festival Internacional de Cine de Pontevedra) y Atenea Lameiro (cineasta).
Asimismo, el premio de Distribución, que otorga Digital 104, y que supone un año de distribución en festivales internacionales, fue a parar a manos de “Shirampari: herencia del río”, de Lucía Florez, “por la naturalidad con la que nos introduce en una comunidad indígena del Amazonas”. La competición de largometrajes incluía, aparte del ganador, los siguientes títulos: “Yo tenía una vida” (mención especial), de Octavio Guerra; “Matadero”, de Santiago Fillol; “La tara”, de Amparo Aguilar; y “El sueño del ladrón”, de Eduardo Díaz. Y la competición de cortometrajes, además del ganador, estaba integrada por: “El padre bueno”, de Jorge Cañada; “Shirampari: herencia del río”, de Lucía Florez; “En un segundo”, de Pablo Fajardo; “Todo el mundo habla de Javier”, de Fátima Luzardo; “Visionado”, de Manuel Román; y “Cloro”, de Pablo Borges.
Artículos relacionados

Licenciado en Historia del Arte y Periodismo. Gestor cultural especializado en
cine y cultura, ha publicado en 17 periódicos del territorio nacional. Dirigió la
revista “Musicalia”.
Ha cubierto más de 100 de festivales de cine: San Sebastián, Seminci,
Gijón, Sitges o Bafici (Buenos Aires), entre otros.
Ha llevado a cabo la documentación, entrevistas y producción de los
documentales “Déjame ser” (2014), “El doncel de Guerea” (2015) y “Amaro
Pargo: entre la leyenda y la historia” (2017).
Desde 2015 es el programador del festival DocuRock.
En 2016 obtuvo el premio de Periodismo de Investigación Leoncio Rodríguez,
que otorga el periódico “El Día”.
En 2019 publicó el libro “Camposanto de San Juan (1814-1983). Historia de
la ciudad de la Laguna a través de su primer cementerio”.