Tenerife Shorts. Día 1. Sumergiéndonos en los Fondos Misteriosos

 

Un lugar común a la hora de hablar de lo que supone vivir en una isla es la dificultad para acceder a ofertas culturales presentes en geografías alejadas. Tenerife difícilmente puede competir en ese sentido con lugares como Cannes, Nueva York, Toronto, Locarno o Berlín, sin embargo, en ocasiones se obra el milagro y surgen proyectos que abren ventanas con las que acceder a parte de las propuestas culturales de esas ciudades. Por quinto año, Tenerife Shorts nos vuelve a proponer un programa de proyecciones que incluye no sólo títulos que han sido seleccionados previamente por algunos de los festivales más importantes del mundo, sino además trabajos inéditos a nivel nacional. El pasado viernes 1 de diciembre, en TEA Tenerife Espacio de las Artes, tuvo lugar la primera jornada de proyección, donde pudimos disfrutar de las dos primeras sesiones de trabajos seleccionados a concurso, un total de 13 cortometrajes procedentes de lugares como Francia, Alemania, Suiza, Ucrania, Corea del Sur, Croacia, Argentina, Cuba, Portugal, China y, por supuesto, España.

1. Internacional 1

La sesión arrancó con “After School Knife Fight”, cortometraje francés dirigidop por Caroline Poggi y Jonathan Vinel, y que llegó con el aval de la Semaine de la Critique del Festival de Cannes, entre otras selecciones. Se trata de una historia de amor adolescente y de paso a la madurez, donde un grupo de jóvenes que conforman un grupo ven como el final de su juventud queda marcado por la marcha de Laetitia, la líder del grupo y de la que el protagonista, Roca, está secretamente enamorado. La mirada intimista del protagonista y el sentimiento de finitud encuentran su espacio en el terreno baldío donde el grupo se reúne para ensayar. La puesta en escena de los directores integra ambos terrenos, la intimidad de las escenas entre Roca y Laetitia, con unos pictóricos planos generales que reflejan la sensación de abandono y pocas esperanzas de futuro que supone el pueblo donde viven los protagonistas.

“The Fall of Lenin” llegó a Tenerife tras su paso por los festivales de Wintherthur, Sheffield, Dok Leipzig o Riga. En él, la directora Svitlana Shymko establece una curiosa conexión entre el auge y la caída del comunismo a través de la fortuna de las estatuas de Lenin que distribuidas por Ucrania. Empleando imágenes de archivo confrontando la inauguración de estas representaciones con su derribo este corto documental refleja el mismo ánimo popular de festejo y alegría en dos momentos históricos diferentes, con finalidades totalmente opuestas. La directora ofrece también una mirada irónica y crítica no sólo hacia el devenir de la historia, sino hacia el olvido del pasado.

Resulta llamativo como la animación ha logrado cada vez más hacerse un hueco dentro del circuito de cortometrajes, consiguiendo incluso posicionarse entre las propuestas más estimulantes. “Kuckuck” es un trabajo suizo que ha sido escogido en Locarno, Fantoche y Wintherthur. Dirigido por Aline Höchli nos ofrece una historia surrealista acerca de una chica a la que se le aloja dentro de su cabeza una cría de paloma. Con una animación feísta y tan alucinada como su propio argumento, juega con el humor absurdo, de tal manera que la propia situación de partida acaba siendo un elemento común frente al entorno esperpéntico que rodea a los dos protagonistas. La originalidad de la propuesta y el humor, junto con una duración que no excede los 3 minutos le dan un toque especial al conjunto.

“Armageddon 2” es un ejercicio del director Corey Hughes dentro de un taller impartido por Werner Herzog en Cuba y que previamente ya se había podido ver en Locarno y Valdivia. A modo de falso documental, la cinta habla de la distribución de la cultura en Cuba, donde la falta de otros medios obliga a la juventud a consumir el cine a través del mercado negro, con versiones piratas que se comparten a través de discos duros externos. Se trata de un trabajo modesto, de guerrilla, representativo de ese contexto formativo y experimental que suponía el taller de Herzog; sin embargo, en nuestra opinión se trata de un corto que se queda más en la anécdota y pierde la ocasión de profundizar más en lo que pretende denunciar.

En nuestra opinión, uno de los cortometrajes estrella vistos en esta primera jornada de Tenerife Shorts, y uno de nuestros favoritos dentro de la sección a competición fue “Mon Homme (Poulpe)”. Esta cinta francesa de animación, dirigida por Stéphanie Cadoret pasó previamente por Annency, Encounters Short Films Festival o Anima Festival Internacional Animación de Córdoba en Argentina. Se trata de una poética y visualmente deslumbrante historia acerca de una mujer que regresa del trabajo y se sumerge en las aguas que hay bajo su casa para encontrarse con su marido, un pulpo. Con una animación colorida y pictórica, la película está cargada de belleza, erotismo y hasta cierta violencia, para ofrecernos un trabajo exquisito y maravillosamente emotivo.

El siguiente trabajo presentado en esta primera sesión de cortos a concurso llegaba desde Portugal. “Cidade Pequenha” es un trabajo de Diogo Costa Amarante que fue galardonado con el Oso de Oro a mejor cortometraje en la pasada edición de la Berlinale, además de ser seleccionado en BIEFF, Vila do Conde o Go Short. Aquí el punto de vista es el del niño protagonista cuya inocencia infantil se enfrenta por primera vez al miedo a la muerte. La puesta en escena del director juega, por lo tanto, con la mirada, cargando el plano de información, donde en ocasión conviven elementos antitéticos. En este viaje de despertar, el director alterna imágenes bucólicas de la naturaleza con súbitos e impactantes momentos de violencia con los que la mirada infantil va descubriendo no sólo la muerte, sino también el dolor y la tristeza que se oculta también detrás del mundo idílico que el imaginaba.

Para cerrar la primera sesión nos llegó desde Argentina otra historia de separación, de incapacidad para aceptar la ruptura. Con “Antes de Irme” la directora Mariana Sanguinetti ya había pasado por la bienal de Arte Joven de Buenos Aires o los festivales de Rotterdam y Nueva York. Aquí la fantasía vuelve a contrastar con la realidad, donde la protagonista, Jimena, entra furtivamente en la que era su antigua casa y deja un mensaje en el contestador a su ex novio, como si verdaderamente la relación aún existiera. Mientras ella crea la ilusión de pareja, la cámara de Sanguinetti revela continuamente el vacío del espacio como metáfora de la existencia de la protagonista. La falsa cotidianidad con la que la directora recrea esa ficción alternativa que quiere mantener Jimena tiene un componente de humor, pero cargado al mismo tiempo de dolor y tristeza, no tanto por el fin de la relación, como por la propia actitud de la protagonista y su negación de la realidad.

  1. Internacional 2

Tras un descanso quizás excesivamente largo (particularmente recomendaríamos a la organización no dispersar tanto una sesión y otra), la jornada continuó con la segunda tanda de cortos a concurso, abriendo fuego “Beti Bezperako Koplak”, uno de los trabajos más contundentes y reivindicativos de la sección a concurso. Cinta de animación realizada por el colectivo vasco Ageda Kopla Taldea toda como punto de partida la tradición de la víspera de Santa Águeda, donde los bertsolaris van cantando coplas acerca de los diferentes vecinos a modo festivo; sin embargo, aquí la temática lejos de ser alegre y de celebración se centra en diferentes historias de violencia de género. Con una animación agresiva, dolorosa, que juega con los claroscuros, el cortometraje ofrece un mensaje directo y sin concesiones que une tradición con nuestra sociedad actual.

“They Just Come and Go” ofrece otro retrato social, en este caso diferente al corto anterior, pero tampoco especialmente halagüeño para nuestra sociedad. En este trabajo de origen Croata y dirigido por Boris Poljak, que nos llega tras pasar por los Festivales de Motovun, Oberthausen, Zagreb Docs o Dokufest, se nos muestra de manera distante y objetiva el conjunto de personas que pasa por la playa más popular de Split. La cámara de Poljak ejerce de voyeur, usando el teleobjetivo y manteniéndose alejada y oculta a la vista de sus personajes, ofreciendo una mirada reveladora e intimista. Lástima que el metraje se alargue tanto. 20 minutos nos parece una duración excesiva para este planteamiento, que sin duda hubiese agradecido un poco más de tijera, sin perder por ello el valor del mensaje.

Con “The Realm of Deepest Knowing”, la animación vuelve a situar el listón bastante alto. Esta cinta de Seunghee Kim, vista en Bucheon, Busan y Anim’est, nos presenta una hermosa historia de amor, contada a través de la fragmentación, deconstruyendo al individuo para establecer las conexiones entre la pareja. Poética, sencilla, pero muy sugestiva, y acompañada por una hermosa partitura musical de la propia cineasta, este cortometraje de Corea del Sur hace de la concisión y el valor alegórico de la imagen sus principales armas para ofrecer un trabajo tierno y emotivo.

Desde China llegaba “A Gentle Night”, Palma de Oro al mejor cortometraje en Cannes, seleccionada también en el Taipei Golden Horse y en los festivales de Toronto, Nueva York, Busan y Reykjavik. Con un título que nos recuerda al poema de Dylan Thomas “Do Not Go Gentle Into That Good Night”, la cinta dirigida por Qiu Yang acompaña a una madre en la búsqueda de su hija desaparecida. El ambiente nocturno de la cinta subraya la sensación de soledad de la protagonista, incapaz de encontrar apoyo en la policía o en su propio marido. La cineasta construye una atmósfera angustiosa, con tomas largas y eternos silencios que reflejan la desesperación de la madre. Se trata de un trabajo duro, de emociones ásperas y cuya puesta en escena manifiesta la deshumanización de la sociedad.

IndieLisboa, Visions du Reel, el Festival de San Sebastián o DocumentaMadrid son algunos de los eventos por los que ha pasado “Find Fix Finish”, cinta alemana dirigida por Sylvain Cruiziat y Mila Zhluktenko. El cortometraje se adentra en un terreno espinoso, los asesinatos selectivos realizados con drones militares en zonas de conflicto, recopilando testimonios reales de tres de estos pilotos. Los comentarios que vamos descubriendo a lo largo de su metraje son verdaderamente singulares por cómo son capaces de hablar de manera cercana y cotidiana, en algunos casos hasta con cierta belleza en sus declaraciones cuando sabemos la realidad atroz que se esconde detrás de estas palabras. Estos testimonios en off están acompañados por imágenes cenitales tomadas también con dron en una búsqueda de que las tomas aéreas realizadas por los cineastas conecten con la realidad que relatan los tres protagonistas. Algunas de estas imágenes guardan, al igual que el relato, cierta belleza e intimidad, sin embargo, en nuestra opinión existe una descompensación entre el poderoso escenario que describe la voz en off y lo que aporta el apartado visual del cortometraje. Esto se ve incrementado por la duración, con unos 20 minutos que exponen aún más esta desproporción entre los dos planos narrativos del cortometraje.

Cerró la segunda sesión del viernes y la primera jornada de Tenerife Shorts “La Casa del Árbol”, cortometraje coproducción entre Colombia y Francia, visto en el Festival de Toronto, y donde de nuevo asistimos a la desintegración de una relación de pareja. Partiendo de una situación a priori positiva y de futuro, los dos protagonistas se mudan a vivir juntos, la cinta evidencia la paulatina distancia que se va creando entre los dos. Su director, Juan Sebastián Quebrada, centra su mirada principalmente en el personaje femenino, Verónica, para quien el caos de la mudanza, el desorden del piso o la falta de intimidad que supone el vivir enfrente de la familia de su novio se van convirtiendo en signos de esta destrucción. La puesta en escena también evidencia a través del entorno decadente la fragilidad y el desgaste con el que llega la pareja a la historia.

Esta primera sesión se cerró cumpliendo el propósito del festival, ofrecer un abanico representativo y amplio de las diferentes tendencias que el sector del cortometraje está ofreciendo en el circuitos de festivales internacional. Particularmente, de esta primera sesión nos sentimos más inclinados por los trabajos de animación, especialmente “Mon Homme (Poulpe)” y “The Realm of Deepest Knowing”, aunque otros títulos como el documental “The Fall of Lenin” o “A Gentle Night”, nos parecieron también verdaderamente sobresalientes.